Hemos tenido la suerte de conocer a Ilana Snyder, quien nos hace pensar que aún queda mucho por hacer en el mundo educativo. Nos hace ver que el qué hacer diario del aula no debe basarse en el libro educativo y mucho menos, trasladar eso mismo a un libro digital, etc. Su idea va más allá puesto que, el que veamos un tema de manera informatizada no nos aporta nada nuevo. (“Oversold and Underused” de Larry Cuban)
Para esto, nos puso el ejemplo de la parábola del médico: un médico del S. XIX que se queda dormido en quirófano y se despierta en el S. XIX y cuando despierta no reconoce que se encuentra en una sala de operaciones; sin embargo, si en vez de un médico fuese un profesor, sí reconocería el aula de una escuela puesto que se sigue haciendo lo mismo y no hemos cambiado nada a la hora de enseñar (exagera para que pensemos sobre el cambio).
Snyder trata de hacernos ver que son las instituciones las que realmente se resisten al cambio, no los profesores en sí, ya que el cambio es necesario y los profesores no son los únicos que pueden pensar en el cambio con todo lo que conlleva.
George Engels fue un doctor en la década de los setenta, donde el objetivo de la medicina era el de tratar de localizar el problema en el cuerpo del individuo y curarlo, es decir, un enfoque biomédico en el que el paciente no era más que un mero sujeto que no recibía ningún tipo de trato humano, lo más importante era la cura del cuerpo. No se comprendía al ser humano en su totalidad como un ser físico como psicológico, espiritual, etc. Este doctor cambió esa concepción del trato hacia el paciente convirtiendo el modelo biomédico en un modelo biopsicosocial, donde la persona era tratada de una forma más humana teniendo en cuenta toda su esencia y no sólo la cura física del cuerpo.
Ilana Snyder trataba de hacernos ver los marcos educativos y sociales de pensamiento que vivimos en la actualidad y cómo han de ser cambiados por nuevos modelos de pensar la realidad, nuevos marcos de pensamiento coherentes con una nueva sociedad, un cambio educativo que inevitablemente han de incluir las TICs
Brian Street, profesor londinense, pensó en el concepto de alfabetización en nuestra sociedad. Se dio cuenta de que se trataba de un modelo autónomo y muy técnico donde estar alfabetizado simplemente significaba saber leer y escribir, pero en nuestra sociedad actual esto no es algo realista, estar alfabetizado no puede limitarse a algo tan básico.
Modelos dominantes de alfabetización (1980)
Autónomo
Ideológico
Autónomo: leer y escribir es lo más importante, esto es lo que supone la alfabetización aunque realmente la persona no entienda nada de lo que está leyendo. Este modelo afirma que con eso ya se puede ser exitoso en la realidad aunque es un mito. En África la idea es alfabetizar a la gente con la idea de que todo se arreglará con eso, pero es muchísimo más complicado, es un problema de imperialismo y de diferencias sociales. Este modelo es limitado puesto que considera que la alfabetización está solo en la cabeza, se trata de meter en la mente de la gente los conceptos.
Ideológico: todas las perspectivas de alfabetización son ideológicas, ya no se trata sólo de saber leer y escribir sino que supone comprender al ser humano en su integridad, como nos enseñaba Engels.
Bill Greens, profesor en Australia que elabora tres modelos de alfabetización (1980-1990)
Cultural, crítico y funcional: todos ellos están interconectados no jerarquizados.
Operativo o funcional: trata de la parte técnica, saber usar el software correctamente
Cultural: trata de estar en contacto con la gente y la sociedad, lo que da significado a la interacción con las máquinas, ya que éstas existen para mejorar la vida y relación de las personas.
Crítica: relaciones de poder, por ejemplo cuando usamos Google debemos saber que es una de las mayores compañías en el mundo y que posee un gran poder, no se trata de un simple buscador, tiene una influencia muy importante en el mundo.
Lengua
|
Tecnología
| ||
Cultural
|
Comunicación
| ||
Funcional
|
Significado
| ||
Crítico
|
Poder
|
Como educadores nos debemos preguntar qué tipo de comunicación se está dando en el aula en relación con las TIC porque el software tiene influencia en cómo pensamos el mundo.
El marco actual exige a los profesores saber usar las TIC de una forma funcional pero producir conocimiento no es parte de la educación para las políticas educativas actuales, se quedan en el marco operacional pero olvidan el cultural y el crítico.
Podemos afirmar sin dudar que el papel del profesor es más importante ahora que antes porque los alumnos deben aprender a usar las TIC desde un punto de vista crítico y cultural, algo que sólo podemos conseguir los educadores.
Los alumnos tienen acceso a la información que proporcionan las TICs pero no al conocimiento y mucho menos a saber usar las TIC para construir su propio conocimiento
Pero para que todo ello funcione la relación entre el profesor y el alumno debe cambiar totalmente, el profesor ya no puede ser el que tenga el total poder sobre la enseñanza y educación de los alumnos, ha de romperse esta estructura en las aulas.
Nos presenta los proyectos de sus estudiantes de Doctorado, para ella muy interesantes:
Daariimaa Marav (Mongolia)
Escribe sobre las nociones teóricas de hábitos, en la capital y el campo desarrolladas por Pierre Bourdieu como una herramienta analítica y conceptual. Además está al día en el campo de los estudios de alfabetización, que acercan a ésta a la práctica social. Su investigación intenta explorar las prácticas digitales de alfabetización de los estudiantes mogoles en su vida diaria. Su estudio contribuye a formar una perspectiva global de la gente que utiliza prácticas de alfabetización digitales a partir de su investigación con estudiantes en Mongolia. Además, debería contribuir a informar de los progresos en políticas de educación, manejo de la lengua inglesa y alfabetización digital en ese País.
Ed Creely (Australia)
Estudio fenomenológico de los estudiantes que reciben su educación mediante el uso de tablets. Este estudio cualitativo examinará las experiencias de aprendizaje de siete estudiantes y su evolución durante el curso. La investigación se centra en la cuestión: ¿Cómo deberían los estudiantes recibir su educación mediante tablets? La investigación puede ser una aplicación potencial para el diseño y desarrollo de software y aplicaciones ya que conocerá las necesidades de los estudiantes en sus programas de estudio. Debería contribuir a un conocimiento filosófico de cómo las tablets pueden afectar o reorientar la identidad de las personas.
Katrina Tour (Bielorrusia)
Constructing shape-shifting portfolios: A study of English, ESL and LOTE teachers’ digital literacies
En décadas recientes, las TIC han tenido implicaciones significativas en la educación del lenguaje. Algunos investigadores contemporáneos piensan que la alfabetización digital debiera ser una parte del lenguaje de modo que dé respuesta a las necesidades de la sociedad. Sin embargo, de acuerdo con ésta investigación, el lenguaje y alfabetización en Australia son, a veces, impartidas de la forma tradicional y en otras se aplica tecnología. Este estudio investiga y describe la alfabetización digital de un grupo profesional y, al mismo tiempo, identifica las conexiones entre la vida personal y profesional de los profesores.
Michelle Espinoza (Chile)
Métodos mixtos de estudio del “pre-service EFL teachers” relacionados con el uso actual de las TIC durante la práctica de la enseñanza bajo la lente de la “Southern Theory”. El fin de éste estudio es contribuir al conocimiento mediante la identificación, descripción, exploración y comprensión de cómo las tecnologías digitales se utilizan en la actualidad -o no- por el “EFL pre-service teachers” en sus prácticas de enseñanza en el contexto educacional chileno. Si las están utilizando, ¿cómo las usan, para qué propósitos y bajo qué circunstancias?
Ilana Snyder termina invitandonos a la reflexión o quizás a la investigación en educación que deberíamos plantearnos como educadores puesto que sólo la investigación es capaz de hacer avanzar la educación en nuestra sociedad y adaptarla al cambio que se está produciendo en ella; la educación no puede quedarse atrás, no puede avanzar paralelamente a la sociedad sino integrada dentro de ella y por ello Snyder trata de despertar nuestro lado investigador como educadores: “las personas que trabajan en educación son las personas que mejor pueden investigar”.