martes, 23 de octubre de 2012

Visita de Ilana Snyder


Hemos tenido la suerte de conocer a Ilana Snyder, quien nos hace pensar que aún queda mucho por hacer en el mundo educativo. Nos hace ver que el qué hacer diario del aula no debe basarse en el libro educativo y mucho menos, trasladar eso mismo a un libro digital, etc. Su idea va más allá puesto que, el que veamos un tema de manera informatizada no nos aporta nada nuevo. (“Oversold and Underused” de Larry Cuban)

Para esto, nos puso el ejemplo de la parábola del médico: un médico del S. XIX que se queda dormido en quirófano y se despierta en el S. XIX y cuando despierta no reconoce que se encuentra en una sala de operaciones; sin embargo, si en vez de un médico fuese un profesor, sí reconocería el aula de una escuela puesto que se sigue haciendo lo mismo y no hemos cambiado nada a la hora de enseñar (exagera para que pensemos sobre el cambio).

Snyder trata de hacernos ver que son las instituciones las que realmente se resisten al cambio, no los profesores en sí, ya que el cambio es necesario y los profesores no son los únicos que  pueden pensar en el cambio con todo lo que conlleva.

George Engels fue un doctor en la década de los setenta, donde el objetivo de la medicina era el de tratar de localizar el problema en el cuerpo del individuo y curarlo, es decir, un enfoque biomédico en el que el paciente no era más que un mero sujeto que no recibía ningún tipo de trato humano, lo más importante era la cura del cuerpo. No se comprendía al ser humano en su totalidad como un ser físico como psicológico, espiritual, etc. Este doctor cambió esa concepción del trato hacia el paciente convirtiendo el modelo biomédico en un modelo biopsicosocial, donde la persona era tratada de una forma más humana teniendo en cuenta toda su esencia y no sólo la cura física del cuerpo.

Ilana Snyder trataba de hacernos ver los marcos educativos y sociales de pensamiento que vivimos en la actualidad y cómo han de ser cambiados por nuevos modelos de pensar la realidad, nuevos marcos de pensamiento coherentes con una nueva sociedad, un cambio educativo que inevitablemente han de incluir las TICs

Brian Street, profesor londinense, pensó en el concepto de alfabetización en nuestra sociedad. Se dio cuenta de que se trataba de un modelo autónomo y muy técnico donde estar alfabetizado simplemente significaba saber leer y escribir, pero en nuestra sociedad actual esto no es algo realista, estar alfabetizado no puede limitarse a algo tan básico.


Modelos dominantes de alfabetización (1980)



Autónomo  Ideológico



Autónomo: leer y escribir es lo más importante, esto es lo que supone la alfabetización aunque realmente la persona no entienda nada de lo que está leyendo. Este modelo afirma que con eso ya se puede ser exitoso en la realidad aunque es un mito. En África la idea es alfabetizar a la gente con la idea de que todo se arreglará con eso, pero es muchísimo más complicado, es un problema de imperialismo y de diferencias sociales. Este modelo es limitado puesto que considera que  la alfabetización está solo en la cabeza, se trata de meter en la mente de la gente los conceptos.

Ideológico: todas las perspectivas de alfabetización son ideológicas, ya no se trata sólo de saber leer y escribir sino que supone comprender al ser humano en su integridad, como nos enseñaba Engels.

Bill Greens, profesor en Australia que elabora tres modelos de alfabetización (1980-1990)

Cultural, crítico y funcional:  todos ellos están interconectados no jerarquizados.






Operativo o funcional: trata de la parte técnica, saber usar el software correctamente

Cultural: trata de estar en contacto con la gente y la sociedad, lo que da significado a la interacción con las máquinas, ya que éstas existen para mejorar la vida y relación de las personas.

Crítica: relaciones de poder, por ejemplo cuando usamos Google debemos saber que es una de las mayores compañías en el mundo y que posee un gran poder, no se trata de un simple buscador, tiene una influencia muy importante en el mundo.


Lengua
Tecnología
Cultural
Comunicación
Funcional
Significado
Crítico
Poder




Como educadores nos debemos preguntar qué tipo de comunicación se está dando en el aula en relación con las TIC porque el software tiene influencia en cómo pensamos el mundo.

El marco actual exige a los profesores saber usar las TIC de una forma funcional pero producir conocimiento no es parte de la educación para las políticas educativas actuales, se quedan en el marco operacional pero olvidan el cultural y el crítico.

Podemos afirmar sin dudar que el papel del profesor es más importante ahora que antes porque los alumnos deben aprender a usar las TIC desde un punto de vista crítico y cultural, algo que sólo podemos conseguir los educadores.
Los alumnos tienen acceso a la información que proporcionan las TICs pero no al conocimiento y mucho menos a saber usar las TIC para construir su propio conocimiento
Pero para que todo ello funcione la relación entre el profesor y el alumno debe cambiar totalmente, el profesor ya no puede ser el que tenga el total poder sobre la enseñanza y educación de los alumnos, ha de romperse esta estructura en las aulas.

Nos presenta los proyectos de sus estudiantes de Doctorado, para ella muy interesantes:

Daariimaa Marav (Mongolia)
Escribe sobre las nociones teóricas de hábitos, en la capital y el campo desarrolladas por Pierre Bourdieu como una herramienta analítica y conceptual. Además está al día en el campo de los estudios de alfabetización, que acercan a ésta a la práctica social. Su investigación intenta explorar las prácticas digitales de alfabetización de los estudiantes mogoles en su vida diaria. Su estudio contribuye a formar una perspectiva global de la gente que utiliza prácticas de alfabetización digitales a partir de su investigación con estudiantes en Mongolia. Además, debería contribuir a informar de los progresos en políticas de educación, manejo de la lengua inglesa y alfabetización digital en ese País.
Ed Creely (Australia)
Estudio fenomenológico de los estudiantes que reciben su educación mediante el uso de tablets.  Este estudio cualitativo examinará las experiencias de aprendizaje de siete estudiantes y su evolución durante el curso. La investigación se centra en la cuestión: ¿Cómo deberían los estudiantes recibir su educación mediante tablets? La investigación puede ser una aplicación potencial para el diseño y desarrollo de software y aplicaciones ya que conocerá las necesidades de los estudiantes en sus programas de estudio. Debería contribuir a un conocimiento filosófico de cómo las tablets pueden afectar o reorientar la identidad de las personas.
Katrina Tour (Bielorrusia)
Constructing shape-shifting portfolios: A study of English, ESL and LOTE teachers’ digital literacies
En décadas recientes, las TIC han tenido implicaciones significativas en la educación del lenguaje. Algunos investigadores contemporáneos piensan que la alfabetización digital debiera ser una parte del lenguaje de modo que dé respuesta a las necesidades de la sociedad. Sin embargo, de acuerdo con ésta investigación, el lenguaje y alfabetización en Australia son, a veces, impartidas de la forma tradicional y en otras se aplica tecnología. Este estudio investiga y describe la alfabetización digital de un grupo profesional y, al mismo tiempo, identifica las conexiones entre la vida personal y profesional de los profesores.
Michelle Espinoza (Chile)
Métodos mixtos de estudio del “pre-service EFL teachers” relacionados con el uso actual de las TIC durante la práctica de la enseñanza bajo la lente de la “Southern Theory”. El fin de éste estudio es contribuir al conocimiento mediante la identificación, descripción, exploración y comprensión de cómo las tecnologías digitales se utilizan en la actualidad -o no- por el “EFL pre-service teachers” en sus prácticas de enseñanza en el contexto educacional chileno. Si las están utilizando, ¿cómo las usan, para qué propósitos y bajo qué circunstancias?

Ilana Snyder termina invitandonos a la reflexión o quizás a la investigación en educación que deberíamos plantearnos como educadores puesto que sólo la investigación es capaz de hacer avanzar la educación en nuestra sociedad y adaptarla al cambio que se está produciendo en ella; la educación no puede quedarse atrás, no puede avanzar paralelamente a la sociedad sino integrada dentro de ella y por ello Snyder trata de despertar nuestro lado investigador como educadores: “las personas que trabajan en educación son las personas que mejor pueden investigar”.

jueves, 18 de octubre de 2012

Sobre cyberbullying


Como estuvimos comentando en clase, por desgracia ocurren muchas situaciones negativas en las redes que nos dejan un sentimiento de angustia, dolor, miedo... Y me gustaría centrarme en el cyberbullying, tan  presente en nuestra sociedad.
Muchas personas - principalmente adolescentes - son agredidas por medio de diferentes vías electrónicas: SMS, llamadas, e-mails, páginas web, chats... Las víctimas sufren acoso, exclusión, violación de su intimidad, cambios en su personalidad… y se sienten inseguras e indefensas, ya que el ciberacosador suele permanecer en el anonimato, suplantando su identidad.
El agresor comienza el acoso teniendo como finalidad molestar, herir, no tiene ningún respeto hacia los demás  y disfruta haciendo daño a su víctima. Pero tenemos que ser conscientes de que el acoso puede terminar en tragedia, llegando al suicidio.
A continuación os muestro la historia de Ryan Halligan, una víctima real de bullying y cyberbullying.


Las últimas palabras del padre de Ryan nos hacen reflexionar: “El ordenador no tiene la culpa, ni ella ni internet son culpables del suicidio de mi hijo. Pero creo que ayudaron a aumentar y estimular el daño y el dolor con los que él intentaba lidiar… que comenzaron en el mundo real.”
Por este motivo, creo que es muy importante tanto la prevención (no solo aprender a manejar las redes, sino saber cuáles son sus límites) como la intervención inmediata en estos casos.
Por otro lado, ya no sólo en cyberbullying sino en general, hay que tener cuidado con la información que subimos a la red y las personas con las que la compartimos, ya que una vez hecho, dicha información es de TODOS.


Por último, en cuanto a las estrategias para afrontar y defenderse del acoso, la Escuela de Psicología Asertivo-sistémica defiende que todas las personas tienen los siguientes derechos[1]:
·         Derecho de la víctima a ser su propio juez.
·         No dar razones o excusas para justificar sus comportamientos.
·         Cometer errores.
·         Cambiar de parecer.
·         Decir “no lo sé”.
·         No depender de la “buena voluntad de los demás”.
·         Tomar decisiones ajenas a la lógica común.
·         Decir “no lo entiendo”.
·         Decir “no me importa”.


[1] Piñuel y Zabala, Iñaki, Moobing. "Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo", Santander. Sal Terrae, 2001.

lunes, 15 de octubre de 2012

Día 4 de Octubre de 2012


La lectura de los trípticos escritos en la clase anterior produjo una lista de situaciones muy diversas que habían resultado desagradables (muy desagradables en algunos casos) para las alumnas y los alumnos de la asignatura: difusión de datos privados por error, copias de trabajos, recepción excesiva de spam, acoso de conocidos y desconocidos...
Los sentimientos descritos eran de miedo, agobio, impotencia, autoculpabilizarse …
Y las soluciones buscadas pasaban por la aplicación de filtros para limitar el mal uso de la red, a mostrar un caparazón o perfil bajo, usar las herramientas técnicas disponibles para frenar el acoso, establecer reglas de cortesía, etc.
En definitiva, el uso de las TIC nos lleva a mostrar una actitud ambivalente, mezclando lo positivo (con todas las facilidades de comunicación que ofrece) con lo negativo (desconfianza hacia sus peligros).
Debemos aprender a enfrentarnos a este tipo de situaciones críticas minimizando el dolor que nos producen, porque los ciudadanos no tienen aún suficiente amparo técnico para conseguir evitarlos por completo.
Una forma de hacerlo es relativizar la situación; verla desde fuera; compartirla con alguien de confianza.
Así, se puede seguir un procedimiento estándar para gestionar la crisis, como el mostrado en la infografía mostrada en el Moodle de la asignatura, aunque está planteada para el contexto empresarial. Más o menos sería:
Etapas para la gestión de una crisis en el uso de la red
Vigilancia + Identificación de la situación problemática + Acudir a personas que ayuden a gestionar la crisis + Análisis de la situación + Respuesta + Comprobación del resultado + Informes + Revisión

Hablamos brevemente de la diferente percepción de la idea de privacidad, incluso de identidad, que se impone a los usuarios de las TIC. Sobre este tema se han escrito libros que preveían el desarrollo mundial de la comunicación (Gergen,K.) o que señalan el abismo que se abre entre los usuarios de la red (los conectados) con los que no tienen acceso a ella (Gª Canclini, N.).

Por último, aportamos entre todos algunas reglas que podrían favorecer un uso correcto del blog de la asignatura y de los foros, comparándolas con las que propone Terry Freedman y las de SIGT.net



Imagen de la pizarra sacada de http://www.whenwasitinvented.org/when-was-the-blackboard-invented/

Tipo de letra: ERASER
Autores citados
Freedman, Terry (Inglaterra) Educación, ICT.
García Canclini, Néstor (n 1939, Argentina) Filosofía, sociología, multiculturalidad, globalización. Libro Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. 2004
Gergen, Kenneth J. (n 1935, EE.UU.) Psicología social. Libro El auto saturadas, los dilemas de la identidad en la vida contemporánea. 1991
Innerarity, Daniel (n 1959, Bilbao) Filosofía política y social. Artículo Cuidado con los valores. Diario El país. 14/05/2008.
Snyder, Ilana (Australia) Educación, ICT, e-learning, Alfabetización en medios tecnológicos. Libro Alfabetismos digitales. Comunicación, innovación y educación en la era electrónica. 2004 (Silicon Literacies: Communication, Innovation and Education in the Electronic Age. 2002).
Tareas
Leer el artículo de Innerarity para discutir sobre los valores cívicos, la construcción del sistema de valores, o la cultura poltiica o democrática. Postear un comentario. 

Leer el artículo de Ilana Snyder para comentarlo con ella el 18 de Noviembre. Estudios sobre e-learning, alfabetización en medios, aprendizaje y tecnología: desafíos y oportunidades.
Se recomienda asistir a la conferencia que dará la misma Ilana Snyder el martes 16, a las 4h, en la Sala de Juntas de la facultad, con el título “Alfabetismos digitales / IT literacy”.

Para reflexionar

Innerarity habla, entre otras, cosas, del uso -bueno o malo- de los valores en la política siendo, en ocasiones, oportunistas por conseguir un fin. Teniendo en cuenta esto en el aula ¿Habéis tenido algún profesor, tutor o incluso padre/madre que los haya utilizado para llevar la razón en su opinión?Para vosotros, ¿han sido usado de forma correcta?

(Resumen de María, Cristina y Pepe)

domingo, 14 de octubre de 2012

Día 27 de Septiembre de 2012

Educación, TIC y Sociedad

Profesor: Joaquín Paredes Labra

Día 27 de Septiembre de 2012

Introducción de la asignatura

Se enmarca en el campo de estudios Ciencia, Tecnología y Sociedad. Éste surge a partir de la filosofía de la ciencia, y se enriquece con la aportación de investigaciones sobre los efectos de los rápidos cambios sociales y tecnológicos que ocurren en las sociedades desarrolladas desde los años 60, pero especialmente desde mediados de los 80 del siglo pasado.
La aparición de tecnologías nuevas produce también nuevos tipos de miedo:
  • De la tecnología atómica surge el miedo a la amenaza de guerra o accidente nuclear.
  • La biotecnología produce el miedo al descontrol de bacterias o virus modificados, dilemas éticos sobre la manipulación genética, etc.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, presentes dentro de diversos tipos de tecnologías organizacionales (la empresa, la universidad, la escuela etc) también pueden constituir una pesadilla para sus usuarios.
En esta asignatura se pretende
  • que investiguemos y delimitemos nuestra responsabilidad como profesionales (ya sea como coordinadores de cursos de e-learning, creadores de proyectos multimedia, responsables TIC de centros, etc)     para ejercer éticamente esa actividad.
  • que desarrollemos una disposición crítica al uso de las TIC basada en marcos teóricos.
  • que podamos construir un código deontológico que pueda     minimizar las insuficiencias de estas tecnologías.
  • que seamos conscientes y colaboremos en los avances de la ética de la información (o informacional).

Autores citados

Floridi, Luciano (n 1964, Italia) Filosofía de la información, Ética informática.
Castells, Manuel (n 1942, España) Sociología, Sociedad de la información y el conocimiento.
Turkle, Sherry (n 1948, EE.UU.) Psicología e interacción con las tecnologías. Libro: La vida en la pantalla: La construcción de la identidad en la era de Internet. (1997) (Life on the Screen: Identity in the Age of the Internet (1995)).

Tareas del día

Crear un blog colectivo donde cada dos o tres personas resuman la actividad realizada y sirva para discutir sobre los documentos leidos.
Seguir y publicar comentarios con el hashtag #eticict12 en twitter.
Rellenar un tríptico con situaciones desagradables que hayamos sufrido con el uso de la red, los sentimientos que nos ocasionó, y cómo pudimos superarlos.

(Resumen de María, Cristina y Pepe)