viernes, 30 de noviembre de 2012

Las redes y la globalización


La sesión del día 21 de noviembre comenzó con la lectura de Manuel Castells “Power does not reside in institutions, not even the state or large corporations. It is located in the networks that structure society… Afterword: why networks matter”.
Principalmente plantea, ¿por qué las redes han influido tanto en la sociedad en los últimos años? Según el autor, esto se debe al desarrollo de las tecnologías, ya que sin un software específico algunas estructuras sociales no podrían desarrollarse. Es decir, sólo bajo las condiciones de los recientes medios de comunicación podemos estar conectados a escala global.
Pero si describimos nuestra sociedad según su estructura social específica (redes lideradas por la microelectrónica y basada en el software de las tecnologías de la información y la comunicación) aparecen una serie de consecuencias.
En primer lugar, la sociedad red se expande a una escala global, ya que las redes no tienen límites. Es decir, si existe un medio material de comunicación, las sociedades del mundo estarán interconectadas.
Estas afirmaciones generaron un debate en el aula que se llevó a cabo a través de la Técnica de los grupos opuestos, que consiste en formar dos grupos que debatan sobre ideas contrarias.
En este caso, el primer grupo estaba en contra de las ideas de Castells y argumentó que no es posible tal globalización a nivel mundial, ya que existen países que viven totalmente aislados de las redes. Muchas sociedades no tienen acceso a la red y, por lo tanto, no están interconectadas con el resto. Además, defendieron que tal “globalización” no es uniforme, ya que las redes no llegan de la misma forma  a todos lados.
Por otro lado, el segundo grupo argumentó que no se trata de que las redes lleguen a todos los países, sino que todos los países se ven afectados, influenciados y dominados por la lógica, intereses y conflictos de esta sociedad red. Además, defendieron que es cuestión de tiempo que todas las sociedades tengan acceso a las redes, ya que hay países que se desarrollan más lentamente, pero tarde o temprano alcanzan a los demás. “No es tanto cuándo llegue, sino que llegue”.
Al finalizar el pequeño debate, tuvo lugar la valoración de un grupo neutro, que llegó a la conclusión de que a un nivel global, los países más desarrollados siempre afectarán a los menos desarrollados.
Otra consecuencia es que las organizaciones conectadas en red superan a todas las demás formas de organización, específicamente las verticales y rígidas. Así es como se expanden las redes en el mundo de los negocios, y las compañías que no siguen este modelo son superadas por los competidores más flexibles. Además, señala que la imagen de la empresa organizada en red a menudo es asociada con los pequeños y medianos negocios.
Con este segundo argumento, se abrió un nuevo debate, donde el primer grupo expresó su desacuerdo, afirmando que existen grandes empresas como por ejemplo Inditex, que siguen una estructura rígida y sin embargo mueve masas.
El segundo grupo apoyó las ideas de Castells, poniendo como ejemplo Google, que es una empresa muy grande que funciona ya que trabajan organizados en red.
En general, las empresas que han crecido son las que están generando franquicias, los que son capaces de ingeniárselas y organizarse de forma que pierdan menos patrimonio, unido a la posibilidad de interconectarse.

De la sesión podemos extraer una serie de conclusiones:
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. 
La globalización a menudo es identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización den su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. 
La valoración positiva o negativa de este fenómeno o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas. donde más claramente se notan estos cambios son en los medios masivos de comunicación, a partir de los avances tecnológicos y de las modificaciones políticas y económicas operadas en el nivel mundial. 
La globalización en lo comunicacional se revela como una tendencia hacia el establecimiento de una cultura global. Mensajes masivos, uniformes, estandarizados son recibidos en el mismo momento por personas diferentes, en distintos lugares del mundo. Esto provoca que la función originaria de la comunicación social, la de transmitir los mensajes generados por miembros de una comunidad, se pervierta. 
Hoy los mensajes son generados y manipulados en un lugar lejano, por personas ajenas y con intereses ajenos a la comunidad que los recibe. El circuito mediático está formado por las empresas, los medios y el público. Las empresas generan mensajes, pero reciben presiones del poder económico y del poder político; el público recibe esos mensajes ya manipulados, pero genera, al mismo tiempo, demandas a través del consumo. Y, por último, los medios a través de los cuales se transmiten estos mensajes tampoco son neutros. 
Para hacer una última reflexión os dejamos un vídeo: Entrevista a Manuel Castells sobre su libro "Comunicación y Poder".


Ana Rosado Parra
Cristina Barja de Quiroga Heras


viernes, 16 de noviembre de 2012

PLE, PLN, PDE, SLE, COIN



En la clase del 15 de noviembre de 2012 entramos en:


Las redes sociales en el entorno educativo. El Aula 2.0 se conforma como una nueva frontera.


Diseño de: PLE, PLN, PDE, SLE y COIN Aula 2.0 de Antonio L. Delgado Pérez y M.A.  Ed. visualizable desde SlideShare en la URL:

  • Figuras claves del concepto de PLE o Personal Learning en España son Jordi Adell y Linda Castañeda profesores de las Universidades de Castellón y de Murcia, respectivamente. Documentación recomendada:
Otros de los conceptos que se desarrollan son:
  • PLN: Personal Learning Netbook. Permite leer y aprender a través de dispositivos.
  • PLE: Entorno Personales de Aprendizaje: Ayuda al estudiante a tomar el control y a gestionar su propio aprendizaje (Ej: Delicious. Es un servidor de marcadores sociales web. Pone etiquetas a los espacio web y los clasifica.) 
Ante estos temas surgen cuestiones de índole ética, como:
  • Problemas entre lo público y privado: conflicto de intereses.
  • Contraste de opiniones en las redes que puede llegar a generar discusiones.
  • La aparición de los mirones o lurkers, aquellos que usan y aprovechan la información sin aportar nada a cambio.
  • Todo lo que se sube a Internet ¿es revisable, controlable?
  • ¿Es ética la recopilación de información de carácter privado que las empresas web emplean en su propio beneficio para enviar publicidad selectiva a los usuarios?


A partir de estas cuestiones sobre los problemas morales que pueden surgir, hubo un debate en clase sobre el tema tratado de, ¿por quién nos toma Google?, ya que cada vez que realizas una búsqueda, Google revisa nuestras preferencias y nos pone anuncios en las páginas web que visitamos sobre aquello que hemos buscado y que por tanto cree que nos interesa. De aquí surgen cuestiones como, ¿hasta dónde llega nuestra privacidad?
Descubrimos que hay una nueva sección que nos permite ver nuestras preferencias de los anuncios que nos colocará Google, y tienes la posibilidad de cambiar o suprimir alguno si no estas cómodo con los datos que se han guardado sobre tí, ya que te da la ubicacion de la cookie para borrarlos.
Más sobre políticas y privacidad de Google:

Durante la clase, se propone la elaboración de una investigación sobre los hábitos de aprendizaje de los adolescentes.
Temas sobre los que se puede investigar:
  • Concepto de Aprendizaje invisible de John Moravec.
  • Dónde se informan los niños y adolescentes.
  • Temas que preocupan a los jóvenes.
  • Tiempo de lectura.
  • Consumo dibujos animados.
  • Nativos digitales. 

Mostramos, a modo de ejemplo, un resumen de las conclusiones de un estudio realizado sobre los hábitos de lectura y el uso de Internet por parte de niños y adolescentes, entre los años 2006-2010 en la comunidad de Castilla y León a partir de una muestra de 100 personas por rangos de edad.

Se obtiene en primer lugar, que entre 10 y 13 años, el 73% lee libros diaria o semanalmente. Un 62% de población entre 14 y 24 años lee por elección propia y tan solo un 14,7% lee por obligación, porque tiene que leerlos, por estudios.
Con respecto a la influencia que ejercen los padres en los menores entre 10 y 13 años, muestra que un 88,1% de los padres leen habitualmente y un 93,5% les han comprado o regalado libros a sus hijos en el último año.
En relación al uso de Internet entre la población de 10 a 13 años, un 51,5% utiliza Internet todos o casi todos los días, siendo un 90,3% utilizado desde el hogar. Entre 14 y 24 años el porcentaje de utilización de Internet todos o casi todos los días es de un 69,4%, siendo la principal actividad, con un 88,1%, la búsqueda de información y tan solo un 17,3% de esta población emplea Internet para escribir en blogs o foros.

Enlace completo al estudio del Plan de lectura: 



*Temas para Reflexionar: Las redes mandan información a tiempo real... pero por otra parte se pide una participación activa... ¿Qué podemos aportar nosotros a las redes sociales?
¿Son las redes sociales un nuevo modelo de vida, o por el contrario es sólo EL MODELO de vida?*

Laura Rodríguez Plaza
Lara Rodríguez Rodríguez
Susana Rodríguez Vadillo

jueves, 15 de noviembre de 2012

Ética empresarial, Tic y globalización


Fecha: 8 de Noviembre de 2012

La clase comienza haciendo referencia a dos autores:

Néstor García Canclini y  Michel Maffesoli. Ambos son sociólogos y escritores cotidianos de los periódicos franceses. El primero es de origen argentino y posee una orientación neomarxista. El segundo es de origen Italiano, y es considerado como uno de los fundadores de la sociología de lo cotidiano y conocido por su análisis sobre la postmodernidad.
El profesor nos anima a conocer la obra de ambos, relacionadas con la modernidad, posmodernidad  y cultura.

Asimismo, el profesor hace referencia  al sociólogo español  más relevante a nivel internacional, Manuel Castells. Además de sociólogo, es profesor universitario, catedrático de sociología y urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, así como director del Internet Interdisciplinary Institute en la Universitat oberta de Catalunya.

En la anterior sesión se proyectó un vídeo apocalíptico sobre la influencia de los medios de comunicación. El papel de los medios de comunicación  y la tecnología  están relacionados con la ética porque atienden a un derecho constitucional que es el derecho a la información.

Se plantea debatir sobre una entrevista de Silvio Waisbord “Los medios tradicionales también marcan la agenda de las redes sociales”. Las redes sociales son una instancia de comunicación social pero existe relación entre la televisión y las redes sociales. A través de una dinámica de grupo participativa se debate la entrevista.

La dinámica consiste en hacer dos grupos, un grupo opina mientras el otro grupo escucha y toma nota de las opiniones del otro grupo. Posteriormente, se intercambian los papeles. Se lanzan varias ideas y se opina.

“Solo leemos aquello con lo que estamos de acuerdo”.

Primer grupo
  • Leemos nuestros opiniones para satisfacer nuestro ego.
  • Te sientes atraído con las ideas similares a las tuyas.
  • También nos gusta conocer opiniones contrarias a las nuestras para así polemizar.
  • Es más enriquecedor hablar con gente que tiene pensamientos distintos a los nuestros, sin embargo, no es lo que buscamos.

“Lo que aparece en Facebook es lo que aparece en los medios”.
  • A través de las redes sociales te llegan mensajes con los que estás y otros con los que no estás de acuerdo.
Segundo grupo

  • Si te rodeas de personas con diferentes ideologías se esquivan ciertos temas.
  • Disfrutas más cuando te metes en foros de opinión adversa a la tuya.
  • Hay que diferenciar entre las personas que buscan opiniones adversas por opinión a quien lo hace por ocio.

“Las formas de comunicación cambian nuestras maneras de comunicarnos”.

Primer grupo:
:
  • El ideal es buscar lo enriquecedor, que es lo diferente. Lo común es compartir mi tiempo con opiniones semejantes a las mías.
  • Las redes sociales hablan sobre cosas efímeras. Es un método de control del gobierno.

Segundo grupo:

  • Los gobiernos aprovechan el deporte para hacer que la gente se interese por las cosas poco importantes. Mientras tanto, las iniciativas que suponen cambios sustanciales en nuestras vidas no son valoradas de la manera adecuada.        
  • “Los que trabajamos en tecnologías estamos empeñados en un mundo que ya no existe”.
  • Es necesario observar lo más ampliamente posible. Lo que ha simple vista puede considerarse algo negativo para la sociedad puede tener un efecto positivo sobre la misma.

Una vez realizada la dinámica pasamos a conocer las funciones  e influencias de los medios de comunicación social:

  • informar
  • formar
  • entretener

  • seleccionar
  • opinar
  • modelar

  • estereotipar
  • ser poder
  • inculcar una visión del mundo

Posteriormente, se visualiza un vídeo en donde se habla de la evolución de la información en los medios, profundizando sobre una visión anticipatoria sobre la influencia de la tecnología en la sociedad. Se analiza, apareciendo ideas como que  Internet es una mezcla de gente, unas que quieren ganar dinero y otras que son  intelectuales. También, aparece la idea de que actualmente a lo que hoy se llama web 3.0 significa que  la red selecciona conoce  tus gustos, intereses, aficiones, ideas políticas y te ofrece una información, noticias, páginas adaptada a estos aspectos de manera que ya no existe una red igual para todo el mundo sino una red subjetiva e individual. El  riesgo que conlleva  esto es  se nos ofrece una visión parcial de la realidad porque no te ofrece la realidad tal cuál es sino adaptada cada uno y los intereses que existen detrás de esta web 3.0 son únicamente económicos y comerciales.

Por último, visitamos una página Paleofuturo.  Se trata de predicciones que hicieron en décadas anteriores en relación con el futuro. La propuesta es ojear el sitio web, elegir una noticia, comprenderla y valorarla.

Y hasta aquí la clase.

Sergio Montero
Rocío Morales
Belén Martínez

jueves, 8 de noviembre de 2012

Google - "The Big Brother"




Hay quien se ampara en la licited de las acciones que google realiza para aceptarlas, sin embargo, el almacenamiento masivo de información de sus usuario no a tod@s nos deja indiferentes. 
Hoy por hoy, con tan solo poner el nombre de una persona en google podemos acceder a gran variedad de información sobre ella. A priori, google, tan solo maneja información "pública" sin embargo hay quien pueda verlo como una vulneración a sus derechos individuales, a su intimidad. 

A continuación, os dejo un link de un pequeño artículo que nos permitirá reflexionar, y quien quiera opinar sobre esto.


Saludos!


lunes, 5 de noviembre de 2012


Asignatura: Educación, TIC y sociedad
Fecha: 18 de octubre del 2012
Clase: Ética y TIC. Lectura de Innerarity
Entre las múltiples actividades que se realizaron en la clase de hoy, una en concreto nos resultó de especial interés además de ocupar la mayor parte del tiempo. Ésta consistió en realizar un análisis del artículo de Daniel Innerarity  titulado “cuidado con los valores”. A partir del artículo se plantearon tres cuestiones, a las que nos referiremos más adelante.

La metodología a seguir para abordar su respuesta, fue la del puzzle: el grupo se organizó en tres equipos, dos de ellos de cinco personas y uno de cuatro. La dinámica consistió en resolver las tres preguntas en cada equipo. Posteriormente un integrante de cada equipo se desplazó hacia otro, para hablar de las respuestas planteadas en cada sector. Después se integraron los equipos originales y se seleccionó a una persona de cada uno para que presentara las conclusiones finales ante los demás.

A continuación, describiremos cuáles fueron las preguntas planteadas y las responderemos de acuerdo a lo que se comentó en clase sobre cada una.

1. ¿Por qué se recurre con tanta frecuencia a la denominada crisis de valores?

La crisis de valores entendida como la falta de los mismos, puede ser debida a que resulta una forma cómoda de enfrentarse a cambios sociales y novedades que se originan.

Por otra parte, podemos entender como crisis de valores a la conflictividad que genera su diversidad. Pues los valores de cada cual varían así como la opinión de lo que es justo también lo hace. A su vez, éstos suelen estar influenciados por intereses políticos y económicos.

Los valores también han sido influidos por otras culturas. Por ejemplo, intentamos copiar de Estados Unidos su estilo de vida consumista.

Los valores también varían de acuerdo al cambio generacional. El divorcio, por ejemplo, era generalmente mal visto hace 40 años y en la actualidad está más aceptado. Aunque siguen existiendo opiniones de tipo religioso que consideran que el divorcio degrada la familia, que posee un valor esencial.

La flexibilidad es una importante alternativa para enfrentar nuevos contextos sociales emergentes.

2. ¿Por qué hablamos de una cultura política débil?

La gente suele eludir los asuntos políticos debido a que existe una sensación de decepción cuanto más se conoce de los mismos. Hay un sentimiento generalizado de impotencia e indignación al observar que la política que se realiza no se corresponde con la que el pueblo pide.

La política está corrompida y se alía junto a grandes empresas para beneficiarse mutuamente a través de tratados “por debajo de la mesa”. Este conservadurismo o corporativismo no responde a los intereses de la sociedad.

3. Cita algún ejemplo de fenómeno de moralización  a ser posible relacionado con las TIC y la educación.

A) Un profesor de un colegio fue despedido por utilizar un blog, ya que el resto de los profesores no estaban de acuerdo con esta forma de enseñanza.

B) La reproducción de un vídeo que hable de valores en clase.

C) Explorar una página de educación en valores (como valores.org) que proporcione materiales didácticos, lecturas para reflexionar, libros, vídeos, documentos y webquest.

En este sentido, podemos comentar que existen casos aislados de personas que asocian la tecnología a la inmoralidad. Algunos son incluso más extremistas, como la comunidad Menonita, que viven como en el siglo pasado: sin luz eléctrica, sin automóviles; y no conocen la televisión ni la radio. Su particular lectura de la Biblia los obliga a una vida de aislamiento y renuncia a la tecnología y la modernidad. Aquí se puede ver el programa 21 días viviendo con menonitas, de Cuatro:

Los asuntos tratados abrieron un abanico de temas a debatir, dando lugar a la exposición de distintas opiniones. Se hizo énfasis en la importancia del diálogo, de la argumentación y de la discusión como una forma de enfrentar problemas y resolverlos.

Por otro lado, realizamos un ejercicio consistente en escribir en una hoja en blanco tres actividades que nos gusta hacer y otras tres que no. El objetivo del ejercicio fue probar si existe una contradicción. Por ejemplo podría darse el caso de se tenga un aprecio especial por los animales y al mismo tiempo nos guste consumir carne; o abogar por la paz e ir a la guerra; y la consideración por las personas que viven en pobreza extrema y la adquisición de viviendas costosas. Otro ejemplo discutido fue la construcción de la bomba atómica y las consecuencias producidas por este descubrimiento.

Adicionalmente, se analizó un vídeo que muestra a la televisión como un medio de comunicación que genera influencias negativas en la sociedad. Expresa que el poder,  el dominio, la capacidad y el vigor son consecuencia de la comunicación. Los entretenimientos que existen en los medios como los shows y los parques de diversión limitan el pensamiento lo consideran como una forma para entretenerse y no enterarnos de las decisiones que toman las autoridades que nos rigen.

Teniendo en cuenta que la mayoría de los ciudadanos norteamericanos no leen ni el periódico ni libros, la verdad que llega a sus hogares tiene origen en la televisión. Considerada por muchos como un evangelio de verdad absoluta, capaz de producir presidentes, ministros, papas, etc. Podemos realizar la siguiente reflexión ¿qué ocurriría si la televisión cayera en manos de personas equivocadas?

De esta forma, la sociedad norteamericana se viste, come y se educa de acuerdo con lo percibe en el medio televisivo. Ésto provoca que los individuos no se interesen por informarse y por lo tanto carezcan de pensamiento crítico. En términos generales se habla que de la televisión como medio de comunicación es nociva.

Continuando con la reflexión del vídeo, podemos añadir que existen zonas geográficas en las que el único medio de comunicación y de entretenimiento es la televisión, que tiene un efecto poco educativo e informativo de lo que realmente está aconteciendo en el mundo con relación a la política y a la economía. En México, por ejemplo, la mayor parte de la prensa de los medios de comunicación están controlados y no permiten ver la realidad de la sociedad. Al menos, en las ciudades más urbanizadas la población se interesa más por la lectura del periódico y se preocupan por ver telediarios de mayor credibilidad y programas que ofrezcan contenidos educativos y culturales.

Como conclusión, podemos considerar que los debates surgidos a raíz de los distintos ejercicios realizados, han sido muy interesantes. Resulta entretenido y pedagógico poder ofrecer la opinión personal de cada uno de nosotros. Realizar debates sobre asuntos polémicos relacionados con las TIC puede resultar adecuado para esta asignatura.

Elaborado por:
Hernández Carretero Jesús
Lima Ribeiro Gabriela
Medina Macías Ma Nelle