La sesión del día 21 de noviembre comenzó con la lectura de
Manuel Castells “Power does not reside in
institutions, not even the state or large corporations. It is located in the
networks that structure society… Afterword: why networks matter”.
Principalmente plantea, ¿por qué las redes han influido tanto
en la sociedad en los últimos años? Según el autor, esto se debe al desarrollo
de las tecnologías, ya que sin un software específico algunas estructuras
sociales no podrían desarrollarse. Es decir, sólo bajo las condiciones de los
recientes medios de comunicación podemos estar conectados a escala global.
Pero si describimos nuestra sociedad según su estructura
social específica (redes lideradas por la microelectrónica y basada en el
software de las tecnologías de la información y la comunicación) aparecen una
serie de consecuencias.
En primer lugar,
la sociedad red se expande a una escala global, ya que las redes no tienen
límites. Es decir, si existe un medio material de comunicación, las sociedades
del mundo estarán interconectadas.
Estas afirmaciones generaron un debate en el aula que se llevó
a cabo a través de la Técnica de los
grupos opuestos, que consiste en formar dos grupos que debatan sobre ideas
contrarias.
En este caso, el primer grupo estaba en contra de las ideas de
Castells y argumentó que no es posible tal globalización a nivel mundial, ya
que existen países que viven totalmente aislados de las redes. Muchas
sociedades no tienen acceso a la red y, por lo tanto, no están interconectadas
con el resto. Además, defendieron que tal “globalización” no es uniforme, ya
que las redes no llegan de la misma forma
a todos lados.
Por otro lado, el segundo grupo argumentó que no se trata de
que las redes lleguen a todos los países, sino que todos los países se ven
afectados, influenciados y dominados por la lógica, intereses y conflictos de
esta sociedad red. Además, defendieron que es cuestión de tiempo que todas las
sociedades tengan acceso a las redes, ya que hay países que se desarrollan más
lentamente, pero tarde o temprano alcanzan a los demás. “No es tanto cuándo llegue, sino que llegue”.
Al finalizar el pequeño debate, tuvo
lugar la valoración de un grupo neutro, que llegó a la conclusión de que a un
nivel global, los países más desarrollados siempre afectarán a los menos
desarrollados.
Otra consecuencia es que las organizaciones conectadas en red superan a todas las
demás formas de organización, específicamente las verticales y rígidas. Así es
como se expanden las redes en el mundo de los negocios, y las compañías que no
siguen este modelo son superadas por los competidores más flexibles. Además,
señala que la imagen de la empresa organizada en red a menudo es asociada con
los pequeños y medianos negocios.
Con este segundo argumento, se abrió un nuevo debate, donde el
primer grupo expresó su desacuerdo, afirmando que existen grandes empresas como
por ejemplo Inditex, que siguen una estructura rígida y sin embargo mueve
masas.
El segundo grupo apoyó las ideas de Castells, poniendo como
ejemplo Google, que es una empresa muy grande que funciona ya que trabajan
organizados en red.
En general, las empresas que han crecido son las que están
generando franquicias, los que son capaces de ingeniárselas y organizarse de
forma que pierdan menos patrimonio, unido a la posibilidad de interconectarse.
De la sesión podemos extraer una serie de conclusiones:
Ana Rosado Parra
Cristina Barja de Quiroga Heras
De la sesión podemos extraer una serie de conclusiones:
La globalización es
un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que
consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de
una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global.
La globalización a
menudo es identificada como un proceso dinámico producido principalmente por
las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia
liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a
un nivel considerable de liberalización y democratización den su cultura
política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones
internacionales.
La valoración
positiva o negativa de este fenómeno o la inclusión de definiciones o
características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de
valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el
fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores,
mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización),
habiendo también posturas eclécticas y moderadas. donde más claramente se notan
estos cambios son en los medios masivos de comunicación, a partir de los
avances tecnológicos y de las modificaciones políticas y económicas operadas en
el nivel mundial.
La globalización en
lo comunicacional se revela como una tendencia hacia el establecimiento de una
cultura global. Mensajes masivos, uniformes, estandarizados son recibidos en el
mismo momento por personas diferentes, en distintos lugares del mundo. Esto
provoca que la función originaria de la comunicación social, la de transmitir
los mensajes generados por miembros de una comunidad, se pervierta.
Hoy los mensajes
son generados y manipulados en un lugar lejano, por personas ajenas y con
intereses ajenos a la comunidad que los recibe. El circuito mediático está
formado por las empresas, los medios y el público. Las empresas generan
mensajes, pero reciben presiones del poder económico y del poder político; el
público recibe esos mensajes ya manipulados, pero genera, al mismo tiempo,
demandas a través del consumo. Y, por último, los medios a través de los
cuales se transmiten estos mensajes tampoco son neutros.
Para hacer una
última reflexión os dejamos un vídeo: Entrevista a Manuel Castells sobre su
libro "Comunicación y Poder".
Ana Rosado Parra
Cristina Barja de Quiroga Heras