viernes, 30 de noviembre de 2012

Las redes y la globalización


La sesión del día 21 de noviembre comenzó con la lectura de Manuel Castells “Power does not reside in institutions, not even the state or large corporations. It is located in the networks that structure society… Afterword: why networks matter”.
Principalmente plantea, ¿por qué las redes han influido tanto en la sociedad en los últimos años? Según el autor, esto se debe al desarrollo de las tecnologías, ya que sin un software específico algunas estructuras sociales no podrían desarrollarse. Es decir, sólo bajo las condiciones de los recientes medios de comunicación podemos estar conectados a escala global.
Pero si describimos nuestra sociedad según su estructura social específica (redes lideradas por la microelectrónica y basada en el software de las tecnologías de la información y la comunicación) aparecen una serie de consecuencias.
En primer lugar, la sociedad red se expande a una escala global, ya que las redes no tienen límites. Es decir, si existe un medio material de comunicación, las sociedades del mundo estarán interconectadas.
Estas afirmaciones generaron un debate en el aula que se llevó a cabo a través de la Técnica de los grupos opuestos, que consiste en formar dos grupos que debatan sobre ideas contrarias.
En este caso, el primer grupo estaba en contra de las ideas de Castells y argumentó que no es posible tal globalización a nivel mundial, ya que existen países que viven totalmente aislados de las redes. Muchas sociedades no tienen acceso a la red y, por lo tanto, no están interconectadas con el resto. Además, defendieron que tal “globalización” no es uniforme, ya que las redes no llegan de la misma forma  a todos lados.
Por otro lado, el segundo grupo argumentó que no se trata de que las redes lleguen a todos los países, sino que todos los países se ven afectados, influenciados y dominados por la lógica, intereses y conflictos de esta sociedad red. Además, defendieron que es cuestión de tiempo que todas las sociedades tengan acceso a las redes, ya que hay países que se desarrollan más lentamente, pero tarde o temprano alcanzan a los demás. “No es tanto cuándo llegue, sino que llegue”.
Al finalizar el pequeño debate, tuvo lugar la valoración de un grupo neutro, que llegó a la conclusión de que a un nivel global, los países más desarrollados siempre afectarán a los menos desarrollados.
Otra consecuencia es que las organizaciones conectadas en red superan a todas las demás formas de organización, específicamente las verticales y rígidas. Así es como se expanden las redes en el mundo de los negocios, y las compañías que no siguen este modelo son superadas por los competidores más flexibles. Además, señala que la imagen de la empresa organizada en red a menudo es asociada con los pequeños y medianos negocios.
Con este segundo argumento, se abrió un nuevo debate, donde el primer grupo expresó su desacuerdo, afirmando que existen grandes empresas como por ejemplo Inditex, que siguen una estructura rígida y sin embargo mueve masas.
El segundo grupo apoyó las ideas de Castells, poniendo como ejemplo Google, que es una empresa muy grande que funciona ya que trabajan organizados en red.
En general, las empresas que han crecido son las que están generando franquicias, los que son capaces de ingeniárselas y organizarse de forma que pierdan menos patrimonio, unido a la posibilidad de interconectarse.

De la sesión podemos extraer una serie de conclusiones:
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. 
La globalización a menudo es identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización den su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. 
La valoración positiva o negativa de este fenómeno o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas. donde más claramente se notan estos cambios son en los medios masivos de comunicación, a partir de los avances tecnológicos y de las modificaciones políticas y económicas operadas en el nivel mundial. 
La globalización en lo comunicacional se revela como una tendencia hacia el establecimiento de una cultura global. Mensajes masivos, uniformes, estandarizados son recibidos en el mismo momento por personas diferentes, en distintos lugares del mundo. Esto provoca que la función originaria de la comunicación social, la de transmitir los mensajes generados por miembros de una comunidad, se pervierta. 
Hoy los mensajes son generados y manipulados en un lugar lejano, por personas ajenas y con intereses ajenos a la comunidad que los recibe. El circuito mediático está formado por las empresas, los medios y el público. Las empresas generan mensajes, pero reciben presiones del poder económico y del poder político; el público recibe esos mensajes ya manipulados, pero genera, al mismo tiempo, demandas a través del consumo. Y, por último, los medios a través de los cuales se transmiten estos mensajes tampoco son neutros. 
Para hacer una última reflexión os dejamos un vídeo: Entrevista a Manuel Castells sobre su libro "Comunicación y Poder".


Ana Rosado Parra
Cristina Barja de Quiroga Heras


8 comentarios:

  1. Con la lectura de Castells nos pudimos acercar un poco más al conocimiento del comportamiento de la sociedad red, como él la denomina, lo que nos hace ver desde otra perspectiva la realidad de la sociedad actual. Son las Tecnologías de la Información y la Comunicación las que van a ayudar a integrarnos en este proceso de globalización. Castells hablaba como digo de redes, organizaciones institucionales, religiosas…que se dan en todas las sociedades, y a través de esta sociedad tecnológica en la que estamos inmersos se ha ido generando un lenguaje universal, con lo que hoy en día estamos conectados a nivel global y a la comunicación no tiene límites.

    ResponderEliminar
  2. Otro vídeo de Castells sobre los Medios de Comunicación de Masas

    ¿Tienen los Medios de Comunicación el poder?
    'Son los que distribuyen las cartas del poder'

    ResponderEliminar
  3. Actualmente nos encontramos en una sociedad impregnada de información que nos llega de todos lados. Esta información globalizada está estrechamente relacionada con intereses socio-económico-políticos de los pocos poderosos, que no dejan de distorsionar en su beneficio dicha información. Por lo tanto, podría considerarse a los Medios de Comunicación como un cuarto poder o como una herramienta que utilizan empresas y gobiernos para manejar de la sociedad.

    ResponderEliminar
  4. En mi opinión, creo que aún no sabemos cómo va a afectar y cuales van a ser las consecuencias de esta nueva Revolución tecnológica, pues todo nuestro entorno cada vez va "cayendo" en ella. Una consecuencia que tenemos que tener en cuenta es que gracias a la globalización y el uso de esta nuevas tecnologías podemos tener al alcance de nuestra mano todo lo que deseemos, pero por otro lado, también se acentúan más la diferencia entre unos países u otros, porque el mundo está inmerso en una edad tecnológica en la que es necesario, o casi necesario tener algún dispositivo electrónico para tu día a día. Por este motivo, muchas de nuestras actividades cotidianas se están reduciendo al mínimo debido a que ya lo puede hacer una máquina. A este paso, ¿llegaremos a tal punto de que las máquinas nos gobiernen?¿o sabremos parar en el momento oportuno?

    ResponderEliminar
  5. Otro vídeo de Castells sobre los Medios de Comunicación de Masas

    ¿Tienen los Medios de Comunicación el poder?
    'Son los que distribuyen las cartas del poder'

    http://www.youtube.com/watch?v=FgqxVMMJ9-w

    ResponderEliminar
  6. Acabo de encontrar este vídeo super interesante sobre cómo viven los adolescentes sin móviles en esta era digital. ¿Cómo les afectará esta globalización y redes de la que estamos hablando? Aquí nos lo explican todo...
    http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/12/121214_video_vivir_sin_facebook_internet_pea.shtml

    ResponderEliminar
  7. En cuanto al aspecto tecnológico de la globalización, en lo tecnológico, la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) y de Internet.
    Y en cuanto al aspecto ideológico de la globalización, en el plano ideológico las creencias y valores de carácter colectivo y
    tradicional tienen un desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta.

    ResponderEliminar
  8. Según Manuel Castells No son los efectos del paro masivo. Son este tipo de efectos que, en mi opinión obligan a una redefinición de las relaciones laborales. Redefinición en la que, en mi opinión, no sólo están interesados sindicatos y trabajadores, sino la sociedad en general, porque donde estamos yendo no es únicamente a la pobreza, como se dice de EEUU, y a la exclusión social. Ese me parece un buen argumento, pero al 80% de la población le da igual. EEUU admite: "-¿Cómo la gente puede vivir con un 20% de excluidos de la sociedad?" "-Bueno, porque esos no votan, no hacen nada y el 80% está en la otra dinámica". Las cosas son así de duras. Pero hay algo general en términos de impacto, que es el conjunto de instituciones que permiten la convivencia social y no una sociedad de individuos en competitividad y agresividad constante los unos contra los otros.
    A través de esa disolución, lo que perdemos son las instituciones de agregación social y pasamos a una sociedad formada por redes de individuos, lo cual implica toda clase de cosas. Este es un poco el tipo de tratamiento que podríamos discutir. Personalmente, estoy preocupado por intentar encontrar fórmulas de reconstitución del tejido social, de reorganización de un Contrato Social, etc., pero prefiero que hablemos juntos para intentar darle al problema una solución. Aunque tenemos un problema. Los datos están ahí y los podemos ampliar.

    * Este artículo es el primer capítulo del libro "Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa", publicado dentro de la colección "Los libros de la factoría".

    ResponderEliminar