jueves, 10 de enero de 2013

María Cortés Valladares

Hábitos de lectura


Investigación realizada por María Cortés Rocío Espina Jose Bosch Lara Rodríguez

particpación Nelle Medina

Posteos Posteo: Ética y TIC. Lectura de Innerarity Fecha:18/10/12 Posteo: Código deontológico Fecha: 20/12/12 Comentarios a los posteos Posteo: Ética empresarial, Tic y globalización y comentario al posteo Ingeniería genética y las tecnologías Fecha: 15/12/12 Posteo: Ética empresarial, Tic y globalización y comentario al posteo paleofuturo Fecha:16/11/12 http://etic2013.blogspot.com.es/2012/11/fecha-8-de-noviembre-de-2012-la-clase.html?showComment=1353074554890#c3964380907278697000 Posteo: PLE, PLN, PDE, SLE, COIN y comentario al posteo: ¿Qué temas preocupan a niños y a adolescentes? http://etic2013.blogspot.com.es/2012/11/ple-pln-pde-sle-coin.html#comment-form Fecha: 25/11/12 Trabajo de investigación Trabajo de investigación: Tiempo que dedican los adolescentes a Internet Fecha: 20/12/12

Mª Aránzazu González Montero.

Asignatura: Educación, TIC y Sociedad

Comentarios en las entradas del blog


1. Código Deontológico
2. Floridi la ética informacional
3. Informacionalismo, aunque la entrada debería haber sido para
redes la globalización (equivocación al postear)

4. PLE, PLN, PDE, SLE, COIN

5. Google - "The Big Brother"

6. Lectura de Innerarity

7. Sobre cyberbullying

8. Innerarity

Resumen de entradas del blog

1. Visita Llyana Snyder
2. Floridi la ética informacional


También aportaciones en Twitter sobre noticias vistas en la red que me resultaba interesantes.

Verónica Gutiérrez Ullate


Verónica Gutiérrez Ullate

Google Drive: https://docs.google.com/document/d/1_osPeVhzU_22jzjCLEMgHhERiucwdXbW-bD7EwbGmfs/edit


José Bosch - Evidencias


Evidencias
Enlace de mi participación en el blog:
Resumen de clase (27 oct)
Comentarios

Resumen de clase (4 oct)
Comentario

Comentario al día 23 oct (Visita de Snyder)

Comentario al día 18 oct

Comentario al día 15 nov

Comentario al día 8 nov

Aportaciones en Twitter

Wert también elimina la ética en la escuela. A.Cortina habla de ética y tecnología: http://elpais.com/elpais/2012/11/23/opinion/1353664266_768081.html  #eticict12
Las empresas que usan TIC pretenden hacer menos inteligentes a sus clientes. blogs.elpais.com/turing/2012/11 #eticict12
Trabajos
Encuesta a 61 alumnos sobre hábitos de lectura 
(hace falta Nombre: jose.bosch   y Contraseña beTANcor

Sergio Montero García

Os dejo dos link en los que podréis ver mi trabajo en la asignatura:

- Investigación sobre aprendizaje invisible (Trabajo voluntario)
https://docs.google.com/open?id=0B4GZwLcwdScUeGlWZG1OOHNITkU

- TIC y Sociedad (Documento que recopila mi actividad en Blog y Twitter)
https://docs.google.com/open?id=0B4GZwLcwdScUZVpNM1VKZ1k0Z2s

EDUCACIÓN, TIC Y SOCIEDAD

BELÉN MARTÍNEZ AVIDAD


Participación en el blog

Entrada 4 de octubre de 2012:  un comentario



Relacionado con los valores se encuentra lo que se denomina en educación "el curriculum oculto", es decir, aquellos valores que de forma implícita el profesor transmite y no los manifiesta de forma explícita. Haciendo una comparación con lo que señala Inneraty, cada tendencia política representaría implícitamente unos valores relacionados con la familia, la seguridad, etc.

A pesar de, que en las aulas poco a poco se está modernizando y los métodos de enseñanza van cambiando y fomentando la participación y la implicación de los alumnos existen valores implícitos y sutiles que de alguna manera van interiorizando los alumnos y proceden del curriculum oculto de los profesores y de la propia institución escolar.

Aunque en nuestra sociedad se defienda la igualdad de género, el respeto a las diferencias raciales y a personas con discapacidad y la escuela de forma explícita organiza actividades y celebra días para sensibilizar sobre estas cuestiones pero de forma “oculta” los profesores con sus actitudes diarias y su comunicación no verbal manifiestan unas ideas sobre estos temas. Este curriculum oculto influye de forma considerable en las actitudes y valores de los alumnos.

De igual manera, existe un curriculum oculto para el tema de las nuevas tecnologías. Hoy en día, la escuela como institución o el profesorado manifiesta de forma explícita la importancia de las Tics y su uso por parte de los alumnos pero de forma oculta se puede estar transmitiendo miedos hacia la red, desinterés y rechazo hacia este tipo de herrramientas.

El profesorado debería analizar cuál es su curriculum oculto y qué valores e ideas implícitas está trnasmitiendo a sus alumnos.





Entrada sobre cyberbulling: un comentario
Yo he trabajado durante muchos años con un programa de prevención de la violencia (incluye el acoso) que se llama El Curriculum de la No-violencia de Mª José Díaz Aguado. Posteriormente, he ido realizando algunas modificaciones e incluyendo actividades diseñadas por mí. En este enlace podéis ver el programa completo, por si os interesa:

http://oposiciones2012orientacioneducativa.wikispaces.com/UNIDAD+1+PROGRAMA+DE+PREVENCI%C3%93N+DE+LA+VIOLENCIA+DIRIGIDO+A+1%C2%BA+DE+LA+ESO



Entrada visita de Ilana Synder: dos comentarios

  1. Respecto al tema de que internet tiene un componente ideológico o una finalidad comercial, me parece interesante destacar este aspecto porque no solemos reparar en ello. Cómo la red registra nuestro datos, nuestros intereses con la única finalidad de vendernos productos y cómo la red va a adaptándose a nuestras ideas. Está comenzando a desarrollarse una red individualizada y subjetiva. Os dejo un enlace con una conferencia relacionada con este tema:

    http://www.ted.com/talks/eli_pariser_beware_online_filter_bubbles.html
    Responder
  2. También, os quiero dejar con un enlace sobre una tesis. Esta tesis es de Mayra Martínez Avidad -es mi hermana- (2012). Comunicación para el desarrollo y la inclusión social de minorías: la clase mágica: un modelo de intervención para el cambio social.
    La clase mágica es un programa de la Universidad de San Diego(EEUU) que se desarrolla en horario extraescolar con alumnos procedentes de minorías latinas (especialmente, mexicanos) y estadounidenses. En estas clases los alumnos aprenden a utilizar las Tics en un contexto bilingüe (los alumnos pueden hablar español o inglés indistintamente). La tesis demuestra cómo este tipo de programas fomenta el empowerment de la población mexicana (al disminuir la brecha digital y potenciar ambas lenguas) y elimina estereotipos y prejuicios en la población estadounidense.

    http://eprints.ucm.es/16158/1/T33838.pdf


Entrada asignatura educación, tic y sociedad: un comentario

En clase comenté que en realidad no hay una crisis de valores sino que los partidos políticos activan una serie de valores y se hacen representativos de esos valores frente al partido contrario para que la gente les vote. No nos engañemos, los ciudadanos no votamos a un partido político por sus programas electorales sino porque nos sentimos identificados con los valores que representan. Esa es la razón por la que un obrero vota a un partido de derechas. Os recomiendo el siguiente libro que habla de este tema: No pienses en un elefante de George Lakoff. Un libro fácil de leer e interesantísimo.
Por otro lado, hablando de que hay unos valores por encima de unos y de otros yo hice referencia a las teoría de Kohlberg (1981)sobre el razonamiento moral. En este enlace no lo pone pero aproximadamente sólo un 14% de la población alcanza el último estadio en el razonamiento moral. Os lanzo una pregunta: ¿la escuela con su uso de las Tics debería educar en ese razonamiento moral o no es tarea de la escuela?
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral#Desarrollo_moral_seg.C3.BAn_Kohlberg



Entrada The Big Brother: un comentario


He leído esta artículo hace poco sobre el aspecto positivo del Gran Hermano gracias a un dispositivo llamado Big Data y otro sobre un experimento con una aplicación que vigila a millones de voluntarios acerca de sus costumbres, hábitos, intereses, gustos, etc.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/02/actualidad/1349209077_435305.html

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/02/actualidad/1349206568_289975.html



Entrada ética empresarial, tic y globalización: elaboración de la entrada junto a otros dos compañeros

Ética empresarial, Tic y globalización


Fecha: 8 de Noviembre de 2012

La clase comienza haciendo referencia a dos autores:

Néstor García Canclini y  Michel Maffesoli. Ambos son sociólogos y escritores cotidianos de los periódicos franceses. El primero es de origen argentino y posee una orientación neomarxista. El segundo es de origen Italiano, y es considerado como uno de los fundadores de la sociología de lo cotidiano y conocido por su análisis sobre la postmodernidad.
El profesor nos anima a conocer la obra de ambos, relacionadas con la modernidad, posmodernidad  y cultura.

Asimismo, el profesor hace referencia  al sociólogo español  más relevante a nivel internacional, Manuel Castells. Además de sociólogo, es profesor universitario, catedrático de sociología y urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, así como director del Internet Interdisciplinary Institute en la Universitat oberta de Catalunya.

En la anterior sesión se proyectó un vídeo apocalíptico sobre la influencia de los medios de comunicación. El papel de los medios de comunicación  y la tecnología  están relacionados con la ética porque atienden a un derecho constitucional que es el derecho a la información.

Se plantea debatir sobre una entrevista de Silvio Waisbord “Los medios tradicionales también marcan la agenda de las redes sociales”. Las redes sociales son una instancia de comunicación social pero existe relación entre la televisión y las redes sociales. A través de una dinámica de grupo participativa se debate la entrevista.

La dinámica consiste en hacer dos grupos, un grupo opina mientras el otro grupo escucha y toma nota de las opiniones del otro grupo. Posteriormente, se intercambian los papeles. Se lanzan varias ideas y se opina.

“Solo leemos aquello con lo que estamos de acuerdo”.

Primer grupo
  • Leemos nuestros opiniones para satisfacer nuestro ego.
  • Te sientes atraído con las ideas similares a las tuyas.
  • También nos gusta conocer opiniones contrarias a las nuestras para así polemizar.
  • Es más enriquecedor hablar con gente que tiene pensamientos distintos a los nuestros, sin embargo, no es lo que buscamos.

“Lo que aparece en Facebook es lo que aparece en los medios”.
  • A través de las redes sociales te llegan mensajes con los que estás y otros con los que no estás de acuerdo.
Segundo grupo

  • Si te rodeas de personas con diferentes ideologías se esquivan ciertos temas.
  • Disfrutas más cuando te metes en foros de opinión adversa a la tuya.
  • Hay que diferenciar entre las personas que buscan opiniones adversas por opinión a quien lo hace por ocio.

“Las formas de comunicación cambian nuestras maneras de comunicarnos”.

Primer grupo:
:
  • El ideal es buscar lo enriquecedor, que es lo diferente. Lo común es compartir mi tiempo con opiniones semejantes a las mías.
  • Las redes sociales hablan sobre cosas efímeras. Es un método de control del gobierno.

Segundo grupo:

  • Los gobiernos aprovechan el deporte para hacer que la gente se interese por las cosas poco importantes. Mientras tanto, las iniciativas que suponen cambios sustanciales en nuestras vidas no son valoradas de la manera adecuada.        
  • “Los que trabajamos en tecnologías estamos empeñados en un mundo que ya no existe”.
  • Es necesario observar lo más ampliamente posible. Lo que ha simple vista puede considerarse algo negativo para la sociedad puede tener un efecto positivo sobre la misma.

Una vez realizada la dinámica pasamos a conocer las funciones  e influencias de los medios de comunicación social:

  • informar
  • formar
  • entretener

  • seleccionar
  • opinar
  • modelar

  • estereotipar
  • ser poder
  • inculcar una visión del mundo

Posteriormente, se visualiza un vídeo en donde se habla de la evolución de la información en los medios, profundizando sobre una visión anticipatoria sobre la influencia de la tecnología en la sociedad. Se analiza, apareciendo ideas como que  Internet es una mezcla de gente, unas que quieren ganar dinero y otras que son  intelectuales. También, aparece la idea de que actualmente a lo que hoy se llama web 3.0 significa que  la red selecciona conoce  tus gustos, intereses, aficiones, ideas políticas y te ofrece una información, noticias, páginas adaptada a estos aspectos de manera que ya no existe una red igual para todo el mundo sino una red subjetiva e individual. El  riesgo que conlleva  esto es  se nos ofrece una visión parcial de la realidad porque no te ofrece la realidad tal cuál es sino adaptada cada uno y los intereses que existen detrás de esta web 3.0 son únicamente económicos y comerciales.

Por último, visitamos una página Paleofuturo.  Se trata de predicciones que hicieron en décadas anteriores en relación con el futuro. La propuesta es ojear el sitio web, elegir una noticia, comprenderla y valorarla.

Y hasta aquí la clase.

Sergio Montero
Rocío Morales
Belén Martínez




Entrada PLE, PLN, PDE, SLE, COIN: un comentario

En relación con la pregunta a las redes sociales que plantea la entrada: Os dejo un vídeo de Eduard Punset en el explica ¿por qué nos enganchan las redes sociales?
Estoy totalmente de acuerdo con la idea de que necesitamos pertener a grupos porque somos ante todo seres sociales.
http://www.eduardpunset.es/19054/punset-en-los-medios/por-que-nos-enganchan-las-redes-sociales

Entrada día 29 de noviembre de 2012: un comentario
En esta clase haciendo referencia al artículo de Matas en que habla que la producción de contenidos digitales culturales ha descendido de forma considerable en España, considero como expresé en la clase el gobierno debería tener la obligación de impulsar subvenciones como sucede en otros países como Francia para mantener programas, proyectos culturales y artísticos de nuestro país. Aunque existen en internet gran cantidad de programas gratuitos accesibles para la población, muchos de esos programas no cuentan con la calidad suficiente o atienden a mayorías más preocupadas por las modas (por ejemplo, el trabajo de Matas para los más pequeños está encuadrado en la obra de Salvador Dalí en vez de encuadrarlo en alguna superproducción comercial como podría ser Harry Potter). El gobierna debe fomentar la cultura de nuestro país y financiar proyectos que la potencien. Asimismo, estos tipos de programas de calidad si son elegidos y utilizados por una minoría de la población de nivel cultural medio-alto que son conscientes de su valor y lo compran para sus hijos. El gobierno debe crear propuestas y subvenciones para que la cultura llegue a todos porque el peligro de que cada vez la cultura sea más cara y que los programas digitales de calidad sean más caros sólo una parte de la población considerará que es necesario pagar por estos productos creando una cultura elistísta y con sólo el acceso a ella de unos pocos.


Entrada la ética informacional: un comentario
No me ha quedado del todo claro, las cuestiones que plantea Floridi pero el profesor en esa clase nos comentó un cuento o historia en la se hacía referencia a la razón y el bienestar, cuando Jesús también habló de este cuento. Yo quería compartir con vosotros un cuento que habla de algo similar se llama la Historia del Buen Brahma de Voltaire.
¿qué preferimos la razón o la felicidad? ¿que prefieres tú?
http://edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/V/Voltaire%20-%20Historia%20de%20un%20buen%20Brahma.pdf



Entrada código deontológico: un comentario


Comparto con Rocío la importancia de contar con códigos deontológicos profesionales, especialmente, en aquellas profesiones que trabaje con personas en situación en riesgo por la posibilidad de ser más vulnerables a prácticas inapropiadas por parte de los trabajadores que se encargan de ellos por falta de conocimiento.
Yo trabajé en un centro de menores y una de las razones por las que me di cuenta que tan difícil la inserción de los menores era muchas veces debida a la falta de ética profesional de los propios educadores.
Otra de las preguntas que sería interesante hacernos es: imaginaos que una educador, psicólogo, profesor...respeta los códigos éticos con los alumnos y con los padres pero realiza acoso laboral a otro compañero ¿sería siendo un buen profesional? Los códigos deontológicos no sólo deben estar al servicio de los clientes o de las personas a las que se atienden habría que hablar de un código deontológico en el trabajo en equipo.



Twitter


Participación en el aula

Mi participación en el aula ha sido alta, participando en debates, dinámicas, expresando mi opinión sobre los artículos e ideas que el profesor y los compañeros presentaban.

Asistencia a clase
He asistido a clase todos los días excepto a una clase por encontrarme enferma.