CRISTINA BARJA DE QUIROGA HERAS
Recopilación de las
colaboraciones realizadas a lo largo del curso
Colaboración en los
resúmenes del blog:
·
Sobre cyberbullying.
·
Las redes y la globalización.
Comentarios en el blog:
“Día
27 de Septiembre de 2012”
·
Yo creo que, en parte, el
problema de que otras personas utilicen nuestros datos a través de las redes
radica en el mal uso que hacemos nosotros mismos de ellas. Por ejemplo, en el
caso de los adolescentes, ¿cuál es su filosofía o el fin con el que utilizan
las redes sociales?
Como habéis comentado, los adolescentes no
buscan la privacidad, sino todo lo contrario. Quien tiene más “éxito” o es
mayormente aceptado en la red es: quien tiene más “amigos” agregados (aunque luego
no se relacione con la mitad de ellos), quien más fotos sube, quien más
comentarios escribe, quien publica su vida en su tablón, etc.
Por otro lado, la mayoría de los usuarios
no interacciona solo con sus amigos, sino que agrega a amigos de amigos, personas
que conocen de una tarde, hablan con desconocidos…
Así, se da pie a que sucedan experiencias
negativas en las redes, ya que se expone mucha información acerca de nuestra
vida y esta puede ser utilizada por todos y en nuestra contra.
Por lo tanto, creo que es necesario educar en el buen uso internet
y de las redes sociales y mostrar, antes de que suceda, las consecuencias que
pueden conllevar nuestros actos.
·
Rocío, dentro de poco
sentirse acosado en Facebook no sé si tendrá tan fácil solución! Ya no bastará
con no agregar a personas desconocidas, porque Facebook ha propuesto dejar
pagar a sus usuarios para poder enviar mensajes a quien queramos, aunque sean desconocidos.
¿Qué te parece? Aquí te dejo la noticia: http://www.trecebits.com/2012/12/25/facebook-permitira-pagar-para-mandar-mensajes-a-personas-que-no-conoces/
De todas formas, ya en otras redes sociales (como Tuenti) siempre
se ha podido hacer esto, y aunque no quieras, puedes recibir privados de
anónimos creados incluso desde perfiles falsos... y no podemos hacer nada por
remediarlo!
“Día 4 de Octubre de
2012”
·
Pienso que el principal
problema (como apuntan algunos de mis compañeros) es que sufrimos de una cierta
relativización de nuestros valores. Es decir, vivimos inmersos en una sociedad
con una ideología determinada, con sus modas, su publicidad, sus creencias… y
todo ello en cierta manera nos influye.
Considero que los valores son por lo tanto
subjetivos, y que varían en cada ser humano. Estos dependerán de cada contexto,
es decir, la cultura, la familia y las personas con las que nos rodeamos, la
religión, y también la educación que recibamos.
Así, no todos los valores que adquiramos
serán firmes, absolutos y fijos, sino que los cambiaremos por otros a lo largo
de los años, que dependerán de las vivencias y circunstancias que atravesemos
en nuestra vida, hasta encontrar aquellos que nos identifiquen y representen
como persona.
Y vosotros, ¿os sentís realmente identificados con los que creéis
“vuestros valores”?
“Sobre ciberbullying”
·
Me gustaría compartir con
vosotros una nueva función que ha lanzado Facebook junto con el Teléfono de la
Esperanza. Se trata de intentar evitar posibles suicidios y detectar desde las
redes sociales personas que pudieran necesitar ayuda psicológica.
De esta forma, los amigos de estas personas
pueden dar la voz de alarma a través del Centro de Ayuda de Facebook o desde su
perfil.
Os dejo un enlace con más información:
“Google - The Big Brother"
·
Me parece muy interesante el
video que nos enseñó Gabriela y que en este caso ha posteado Laura.
Realmente no somos conscientes del poder
que ejercen las redes sobre la sociedad. Muchos datos de nuestra vida privada
pueden ser fácilmente encontrados en internet (en redes sociales como Facebook
o Twitter, buscadores, etc.), utilizados en nuestra contra o manejados por grandes
empresas. Por ejemplo, ¿todos los servicios que nos ofrece Google son
gratuitos? ¿O lo pagamos a cambio de nuestra privacidad?
Ya sabemos que Google recopila cada día
datos sobre nosotros y nos muestra una publicidad personalizada, ajustándose a
nuestros hábitos. Sin ir más lejos, este mes salió a la luz la noticia de que
Google tendrá que pagar una multa de 17,6 millones de euros por espionaje a
usuarios de Safari, que tenía como fin conseguir datos útiles de sus usuarios
para enviarles publicidad*. ¿Dónde está el límite entre la utilización de sus
servicios y el espionaje?
Para todos aquellos que quieran evitar ser
rastreados por las grandes empresas de internet, un equipo formado en parte por
ex-empleados de Google ha desarrollado una aplicación que impide observar
nuestra actividad en internet. La herramienta se llama disconnect.me y se
instala como una extensión en nuestro ordenador.
*Os dejo el link de la
noticia: http://www.antena3.com/noticias/tecnologia/google-debera-pagar-multa-176-millones-espionaje-usuarios-safari_2012111900192.html
“Ética
empresarial, TIC y globalización”
·
Otra de las anécdotas
tratadas sobre el Paleofuturo está planteada a la inversa: en la década de 1920
los hombres divagaban acerca de la idea de cómo las futuras generaciones
percibirían la tecnología, los estilos de vida y el trabajo de aquella época. “Will
the future consider us laughable, pathetic or crazy?”
Hablaban acerca del “Big laught coming”, es
decir, pensaban que las futuras generaciones se reirían, al verles en
fotografías, de su vestimenta, los utensilios y máquinas con las que trabajaban
y su forma de vida en general, como ellos habían hecho a su vez con las
generaciones anteriores.
Y, ¿nos hemos parado a pensar que seremos
nosotros mismos los que causemos esas “risas” en la sociedad del futuro?
Todo lo que actualmente vemos como novedoso
o de última generación, dentro de unos años estará anticuado. Incluso ahora en
períodos cortos de tiempo ya podemos percibir los cambios a los que nos
sometemos gracias a los avances tecnológicos, y objetos que en su momento
causaron sensación, actualmente nos parecen arcaicos o muy “pasados de moda”
(por ejemplo, el discman, los disquetes, los teléfonos móviles sin cámara
incorporada, las cintas de vídeo…). Y esto mismo ocurrirá con lo que
disfrutamos hoy.
¿Podéis imaginar cómo serán nuestras vidas dentro de cincuenta o
cien años? Quien sabe si haremos viajes interespaciales, recuperaremos especies
extinguidas por medio de avances científicos, encontraremos la vacuna para el
SIDA, inventaremos medios de transporte que nos permitan viajar a velocidades
impensables…
“PLE, PLN, PDE, SLE, COIN”
·
En cuanto a los temas
propuestos para reflexionar, creo que las redes sociales comenzaron siendo un
nuevo modelo de vida, pero cada vez se acercan más a ser “EL modelo de vida”.
¿Quién no tiene hoy en día una cuenta a la que acceda con asiduidad en
Facebook, Tuenti, Twitter u otra red social?
Las redes sociales nos ofrecen grandes
ventajas, como un mayor contacto con nuestros contactos (amigos, familiares o
conocidos con los que quizás no hablaríamos de otro modo); somos capaces de
llegar a muchas personas a la vez y con mayor rapidez; obtenemos información
casi instantáneamente, etc.
Pero como consecuencia creamos una cierta
dependencia a las redes que cada día va a más y más. Cada vez necesitamos
conectarnos más a menudo para poder ver, leer y enterarnos de lo que sucede a
nuestro alrededor, o comunicarnos con nuestros amigos/conocidos/familiares. Y,
¿nos damos cuenta de cuando se cruza la frontera y convertimos el uso de las
redes sociales en algo adictivo?
Por último, en relación a la privacidad en
las redes y específicamente en Google, me gustaría dejaros una entrevista a
Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña, escritor del libro “Desnudando a Google”, donde
trata de sacar a la luz la cara más desconocida y explicar las prácticas empresariales
menos morales de Google. En ella defiende que esta empresa es la mayor base de
datos a nivel mundial, que guarda información de mil millones de personas y que
no somos conscientes de su poder, ya que muchos usuarios simplemente disfrutan
de los productos sin hacerse preguntas.
¿Hay motivos para preocuparse por el poder que ejerce Google?
“Investigación:
¿Cuánto tiempo dedican los adolescentes a Internet?”
·
La mayoría de
adolescentes hoy en día utilizan internet como algo fundamental en sus vidas
que esta empujado por la sociedad en la que vivimos. Ven en la red un gran
potencial para comunicarse con sus amigos a través de la redes sociales, buscar
información, realizar actividades formativas y un gran abanico de
posibilidades.
De esta forma, el uso de las TIC está íntimamente relacionado
con la formación, la información y el ocio. Es decir, si pudiéramos hacer una
comparativa a lo largo del tiempo, observaríamos cómo el avance hacia una
sociedad tecnológica ha ido de la mano de la creación de las nuevas formas de
comunicación (como se ve en la comparativa del estudio de años
diferentes).
Hoy en día podemos decir que prácticamente cualquier persona en
un país desarrollado puede tener acceso a Internet, ya sea por dispositivos
móviles (teléfonos, tablets y ordenadores portátiles) o por dispositivos fijos,
como los ordenadores de sobremesa en casa, en el trabajo, en la escuela y ya en
menor medida en los llamados cybers.
Éstos últimos acabarán “extinguiéndose” a
lo largo de los años ya que el futuro, tecnológicamente hablando, es el sistema
inalámbrico (wifi, redes 4g, programas de información en la nube…etc). Es por
eso que los grandes fabricantes de estos dispositivos en gran parte nos “guían”
hacia un acceso portátil de la red y a una mayor interactividad de estos
dispositivos.
Me parece muy interesante que se realice este estudio en otro
continente y país, ya que nos puede dar una visión diferente del avance de las
TIC en el mundo, concretamente del acceso a internet. Si este estudio lo
realizáramos en España, nos revelaría cómo desde hace unos años la mayoría de
adolescentes poseen dispositivos móviles, ordenador en casa, en la mayoría de
colegios y bibliotecas, y por tanto el acceso a la Red es sin duda muy fácil.
Para terminar, decir que sería interesante realizar este estudio con niños de
temprana edad como son los de educación infantil o primaria, y veríamos
resultados tanto de acceso como de manejo realmente sorprendentes.
“Código
Deontológico”
·
Tanto las
actitudes, los valores y el aprendizaje necesitan de un código Deontológico que
sea asumido por la comunidad educativa. A nivel educativo es muy importante que
este código sea explicito y regulado por los miembros que forman parte de la
educación. Todos los profesionales de la educación, en los cuales nos podemos
incluir, debemos asumir unos valores y ser consecuentes a la hora de enseñar y
mostrar al alumnado los objetivos básicos de la educación.
Si bien este tema
nos toca de cerca al estar preparándonos para ser especialistas en TICs en
educación debemos tener en cuenta siempre los principios éticos de nuestra
sociedad tan presentes en nuestro ejercicio profesional.
Aquí os dejo un
articulo relacionado que me ha llamado la atención.
“Floridi.
La ética informacional”
·
Me parece muy
interesante la explicación sobre el maestro ignorante. Mucho de lo que sabemos
lo aprendemos fuera de la escuela, es decir, existe una sociedad del
aprendizaje implícito a través del cual asimilamos valores, actitudes,
pensamientos, normas... que aprendemos sin apenas darnos cuenta.
Es por ello
que los maestros son importantes no sólo para la transmisión del aprendizaje
sino para ser una guía al alumno en su proceso de enseñanza-aprendizaje tanto
dentro como fuera del aula.
Como afirma Eduardo Bustos, la tecnología debe de
ser una herramienta más en este proceso, que nos ayude a transmitir y enseñar
los aprendizajes básicos que el alumnado debe adquirir en su etapa escolar. En
nuestra labor como docentes debemos de ser capaces de saber administrar los
diferentes recursos que tenemos para potenciar el aprendizaje del alumnado y
fomentar su conocimiento.
Por último añadir unas preguntas que me han surgido
leyendo el artículo: ¿Será necesario la figura del maestro cuando se empiecen a
imponer los recursos de autoaprendizaje? ¿Seremos capaces de gestionar toda la
información que nos ofrecen las tecnologías en el ámbito educativo? Y una
pregunta inquietante pero que cada vez nos haremos con más frecuencia, ¿tomarán
o dominarán las máquinas parte de nuestro mundo?, espero que la última
respuesta sea un NO.
Tweets de Twitter






Trabajo voluntario
Investigación:
El tiempo de lectura infantil y juvenil
(publicado en el blog)
No hay comentarios:
Publicar un comentario