Trabajamos el
código de ética profesional a través de la elaboración de un mapa conceptual. Esta herramienta didáctica está representada por objetos de aprendizajerelacionados por conectores. Al observar un mapa conceptual debe apreciarse la síntesis y la organización de la información para una mayor comprensión del tema a tratar, su construcción debe ser armoniosa.
Algunos de los programas que permiten crear mapas conceptuales son los siguientes:
CMapsTools: para la elaboración del mapa se requiere de la instalación del programa en elordenador, sólo se pude abrir con el propio archivo y a la hora de exportar se hace en formato Jpg.
Mindmeister: permite la elaboración de mapas conceptuales en el que se puede trabajar de manera colaborativa.
SpicyNodes: se conforma como un mapa conceptual dinámico. Requiere registro para empezar a usarlo y es gratuito.
Código de ética
El
código de ética profesional está dividido en cuatro fragmentos: preámbulo,
compromiso con las personas, compromiso con la sociedad y compromiso con la
profesión.
El apartado de preámbulo
se menciona que este documento tiene como meta ayudar a los miembros de manera
individual y colectiva para promover en ellos un nivel de conducta profesional adecuado,
así como construir documentación de opinión relacionada con los enunciados éticos
específicos y por último enuncia que las opiniones se pueden generar en
respuesta a una petición presentados
ante el comité.
Para la comprensión del código de ética se organizo el grupo en equipos de tres personas, a cada equipo se le asigno una de las secciones del código (compromiso con las personas, compromiso con la sociedad y compromiso con la profesión) http://www.aect.org/About/Ethics.asp compañeras de un equipo mando la invitación a un integrante de los otros equipos para la creación de un mapa grupal en el programa de mindmeister. Finalmente se opto por crear un mapa por equipo en Cmaps Tools.
Desde
el punto de vista de Floridi, cuando hablamos de ética de la
información no nos referimos a un tema de bondad o maldad sino que tiene
que ver con la consideración de los sujetos. Para Floridi, desde que el
hombre nace o existe ya es merecedor de respeto moral porque ya es un
objeto portador de información.
Floridi
se basa en una ética semejante a la ecológica pero da un paso más allá:
la infoética. La ética ecológica trata de observar el medio ambiente,
sin embargo, Floridi establece que el entorno en la infoética son
objetos informacionales, hasta ahora sólo se habla de éticas parciales
(recursos, productos y procesos).
Él
trata de hablar del relativismo moral, intenta diferenciar la moral de
la ética, no haciendo posible que existan unas reglas o código
ontológico a las que haya que seguir. Existen unos principios inherentes
a las personas, tienen que ver en su relación y a su contexto. Es una
ética, no una moral ni un código deontológico; la ética va más allá,
trata de ver cómo un ente se posiciona frente al mundo y frente a sus
congéneres.
Si
se trata de poner reglas a la hora de manejar y de mover la infosfera o
las nuevas tecnologías se encuentra un mundo tan inmenso que no se
podría abordar por eso es importante la ética y la entropía.
Floridi
reconoce que su filosofía es difícilmente aplicable a la realidad, pero
sí introduce un plano diferente de lo que ocurre. En su propuesta
intervienen agentes y pacientes. Esto es, entes que funcionan de forma
activa y entes informacionales que sufren las consecuencias de los
otros.
Se
plantea a nivel teórico que haya una ética común. En cuanto al aspecto
ecológico, no es cuestión de maldad o bondad, sino que hay un daño de
alguien promueve y otro que lo recibe.
Principios fundamentales de la ética informacional: - No debe causarse entropía en la infosfera (ley de omisión). - Se debe evitar la entropía en la infosfera. - Se debe eliminar la entropía de la infosfera. - Se debe promover la prosperidad de las entidades informacionales.
De
acuerdo a esta filosofía, se ha de tener como objetivo el progreso de
toda la infosfera conservando, cultivando y enriqueciendo sus
propiedades. Esta percepción, trasladada a la educación, podría
significar que hemos de perseguir que los alumnos crezcan sanos y
felices. Por otro lado, si nos referimos al ámbito ecológico,
encontraríamos el sentido habituándonos al término de entropía de la
infosfera.
“El discurso ético de la ética informacional involucra a toda entidad, entendida desde el punto de vista informacional, es decir, no sólo a las personas, su cultivo, su bienestar y sus interacciones sociales, no sólo a los animales, plantas y su adecuada vida natural, sino a todo lo que existe, desde cuadros o libros, estrellas o piedras; todo cuanto pueda existir o haya de existir, como las generaciones futuras; y todo lo que fue y ya no existe, como nuestros ancestros y las antiguas civilizaciones. De acuerdo con la EI, incluso los objetos ideales, intangibles o intelectuales tendrían, al menos, un grado mínimo de valor moral, por muy humilde que sea, y tendrían derecho a cierto respeto.”
El
interés de esta ética radica en considerar desde un punto de vista
ecológico todo lo que existe. Nuestra ideología occidental nos puede
llevar a pensar que hay elementos que sobran, pero no para floridi, para
el que todo tiene un sentido.
El maestro ignorante
Las
primeras escuelas masivas fueron las lancasterianas. En ellas, los que
más sabían enseñaban a los que menos. Se descubre que las personas son
capaces de aprender cualquier cosa, siempre que dispongan de los medios
adecuados para ello. La mayoría de lo que aprendemos, lo hacemos fuera
de la escuela. A ésto se le conoce como aprendizaje invisible.
Eduardo de Bustos
Eduardo
de Bustos nos explica que la tecnología se convierte en una herramienta
de transformación social. Pues hace que la gente se cuestione cómo
alcanzar el progreso, cómo valorarlo, cómo encajarlo en nuestras vidas y
cómo analizarlo. La gran importancia de Floridi es intentar comprender
globalmente ese problema. Esto es, por ejemplo, aprender a hacer
corresponder lo biomédico con las agresiones al medio ambiente o las
necesidades de obtener energía.
Todo
forma parte de una idea de progreso donde las personas quedan de lado y
pueden incluso ser sustituidas. El gobierno chino, por ejemplo, está
compuesto por ingenieros que tienen por su condición una forma
determinada de resolver las cosas. No poseen una democracia, y lo
ingenieril está por encima de los seres humanos.
Podemos
concluir que esta nueva necesidad a reflexionar sobre la ética hoy en
día, es porque ha surgido una nueva sociedad o, ¿podríamos llamarlo una
nueva realidad? Las TIC han abierto el paso a una forma de comunicación a
un nuevo acceso de información y una nueva producción del conocimiento
que puede hacer tambalear los valores existentes o florecer otros
nuevos. Es por esto, que Floridi habla de entropía, de algo que puede
destruir el mundo que nos rodea (la infosfera) por eso para él, no cabe
la ética tradicionalista puesto que son insuficientes.
Manuel Castells Oliván (Hellín, Albacete, España, 9 de febrero de 1942) es un sociólogo y profesor universitario, catedrático de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, así como director del Internet Interdisciplinary Institute en la Universitat Oberta de Catalunya.
Según el Social Sciences Citation Index 2000-2009, Manuel Castells es el quinto académico de las Ciencias Sociales más citado del mundo y el académico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) más citado del mundo.1
Trata -entre otros temas- en profundidad sobre la Sociedad de la Información, y habla de la Teoría del Estado, como un problema de información en su obra El Estado Red.
En los últimos veinte años ha llevado a cabo una vasta investigación en la que relaciona la evolución económica y las transformaciones políticas, sociales y culturales en el marco de una teoría integral de la información, cuyo ejemplo más claro puede ser el Proyecto Internet Catalunya que coordina. Los resultados de su trabajo se recogen en la trilogía La Era de la Información, traducida a varios idiomas y que ha sido encumbrada por Anthony Giddens, asesor de Tony Blair, al nivel de los esfuerzos explicativos que Marx o Max Weber hicieron por interpretar la sociedad industrial. Si bien otros autores, más críticos, la consideran una obra que se limita a hacer un voluminoso resumen de las obras de Alvin Toffler, Yoneji Masuda, John Naisbitt, Saskia Sassen, James Martin y otros muchos, conocidos y desconocidos, que sería largo citar. Lo que sí parece ser un hecho es que Castells es actualmente uno de los autores de referencia en el campo del estudio de la Sociedad de la Información. Desde el 16 de febrero del 2006 es académico de número de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, con la medalla número 38.2 Su discurso de ingreso fue "De la función de producción agregada a la frontera de posibilidades de producción: productividad, tecnología y crecimiento económico en la era de la información".
En el texto LA INTERACCIÓ ENTRE LES TECNOLOGIES DE LA INFORMACIÓ I LA COMUNICACIÓ I LA SOCIETAT XARXA: UN PROCÉS DE CANVI HISTÒRIC Castells plantea que la forma de recombinar la información y distribuirla va a permitir cosas fabulosas a la humanidad. Intenta desde hace años buscar la explicación del poder. Se pregunta porque la gente esta empeñada en buscar valor a lo tecnológico si esto, lo que hace es repartir el poder y no siempre como nos gustaría. Un resumen- hecho por nosotras en castellano - es el siguiente:
Vivimos en una sociedad red, es una estructura social constituida por diferentes redes de diferentes tipos facilitadas por las tic y lo explica. Las redes funcionan porque funcionan los mercados. Para los docentes nos es útil conocer como funciona la sociedad de las redes. Explica la génesis de la sociedad red, como existen redes desde los 70, redes militares puestas a disposición de las universidades para generar conocimiento científico.
A continuación vemos el vídeo de Castells y se abre un breve debate
Nuestra compañera Susana cree que hay una diferencia grande entre los que están en el poder y nosotros.
Joaquín Paredes ve dos ideas, una que asocia capitalismo y redes y otra que a él le parece que el capitalismo salvaje no es una buena forma de organizar el mundo.
Tema para el debate: la Implicación negativa y la necesidad de controlarlo.
-No es lo mismo regular la información que el dinero
-Da miedo la sobreregulación
-Los gobiernos se preocupan más por regular la red que lo económico
Después utilizamos una nueva herramienta en lino it. Leemos el artículo y posteamos a favor o en contra La creación cultural: ideas, artistas y emprendedores. Toni Matas
Dividimos nuestros comentarios entre a favor y en contra. Y además hablamos de si se puede agrupar por temáticas.
Leemos
Y de nuevo otro texto. Lectura. Floridi, L. (2006). Ética de la información: su naturaleza y alcance. Isegoría: Revista de filosofía moral y política, 34 (Ejemplar dedicado a: Infoética: los desafíos morales de la nuevas tecnología): 19-46
Va más allá de explicar lo que se debe y no se debe hacer, lo que le hace hablar de la infosfera. Intenta explicar porque hay cosas que hacemos que no son adecuadas sin recurrir a las listas de los mandamientos. Como hablar del mal en un mundo que es todo información, quienes son los culpables? Floridi es un autor muy seguido en España por gente muy diversa y sus ideas no han caído en saco roto.
Para finalizar hacemos un repaso sobre el posteo en el blog, la investigación y la evaluación final.
La sesión del día 21 de noviembre comenzó con la lectura de
Manuel Castells “Power does not reside in
institutions, not even the state or large corporations. It is located in the
networks that structure society… Afterword: why networks matter”.
Principalmente plantea, ¿por qué las redes han influido tanto
en la sociedad en los últimos años? Según el autor, esto se debe al desarrollo
de las tecnologías, ya que sin un software específico algunas estructuras
sociales no podrían desarrollarse. Es decir, sólo bajo las condiciones de los
recientes medios de comunicación podemos estar conectados a escala global.
Pero si describimos nuestra sociedad según su estructura
social específica (redes lideradas por la microelectrónica y basada en el
software de las tecnologías de la información y la comunicación) aparecen una
serie de consecuencias.
En primer lugar,
la sociedad red se expande a una escala global, ya que las redes no tienen
límites. Es decir, si existe un medio material de comunicación, las sociedades
del mundo estarán interconectadas.
Estas afirmaciones generaron un debate en el aula que se llevó
a cabo a través de la Técnica de los
grupos opuestos, que consiste en formar dos grupos que debatan sobre ideas
contrarias.
En este caso, el primer grupo estaba en contra de las ideas de
Castells y argumentó que no es posible tal globalización a nivel mundial, ya
que existen países que viven totalmente aislados de las redes. Muchas
sociedades no tienen acceso a la red y, por lo tanto, no están interconectadas
con el resto. Además, defendieron que tal “globalización” no es uniforme, ya
que las redes no llegan de la misma formaa todos lados.
Por otro lado, el segundo grupo argumentó que no se trata de
que las redes lleguen a todos los países, sino que todos los países se ven
afectados, influenciados y dominados por la lógica, intereses y conflictos de
esta sociedad red. Además, defendieron que es cuestión de tiempo que todas las
sociedades tengan acceso a las redes, ya que hay países que se desarrollan más
lentamente, pero tarde o temprano alcanzan a los demás. “No es tanto cuándo llegue, sino que llegue”.
Al finalizar el pequeño debate, tuvo
lugar la valoración de un grupo neutro, que llegó a la conclusión de que a un
nivel global, los países más desarrollados siempre afectarán a los menos
desarrollados.
Otra consecuencia es que las organizaciones conectadas en red superan a todas las
demás formas de organización, específicamente las verticales y rígidas. Así es
como se expanden las redes en el mundo de los negocios, y las compañías que no
siguen este modelo son superadas por los competidores más flexibles. Además,
señala que la imagen de la empresa organizada en red a menudo es asociada con
los pequeños y medianos negocios.
Con este segundo argumento, se abrió un nuevo debate, donde el
primer grupo expresó su desacuerdo, afirmando que existen grandes empresas como
por ejemplo Inditex, que siguen una estructura rígida y sin embargo mueve
masas.
El segundo grupo apoyó las ideas de Castells, poniendo como
ejemplo Google, que es una empresa muy grande que funciona ya que trabajan
organizados en red.
En general, las empresas que han crecido son las que están
generando franquicias, los que son capaces de ingeniárselas y organizarse de
forma que pierdan menos patrimonio, unido a la posibilidad de interconectarse.
De la sesión
podemos extraer una serie de conclusiones:
La globalización es
un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que
consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de
una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global.
La globalización a
menudo es identificada como un proceso dinámico producido principalmente por
las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia
liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a
un nivel considerable de liberalización y democratización den su cultura
política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones
internacionales.
La valoración
positiva o negativa de este fenómeno o la inclusión de definiciones o
características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de
valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el
fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores,
mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización),
habiendo también posturas eclécticas y moderadas. donde más claramente se notan
estos cambios son en los medios masivos de comunicación, a partir de los
avances tecnológicos y de las modificaciones políticas y económicas operadas en
el nivel mundial.
La globalización en
lo comunicacional se revela como una tendencia hacia el establecimiento de una
cultura global. Mensajes masivos, uniformes, estandarizados son recibidos en el
mismo momento por personas diferentes, en distintos lugares del mundo. Esto
provoca que la función originaria de la comunicación social, la de transmitir
los mensajes generados por miembros de una comunidad, se pervierta.
Hoy los mensajes
son generados y manipulados en un lugar lejano, por personas ajenas y con
intereses ajenos a la comunidad que los recibe. El circuito mediático está
formado por las empresas, los medios y el público. Las empresas generan
mensajes, pero reciben presiones del poder económico y del poder político; el
público recibe esos mensajes ya manipulados, pero genera, al mismo tiempo,
demandas a través del consumo. Y, por último, los medios a través de los
cuales se transmiten estos mensajes tampoco son neutros.
Para hacer una
última reflexión os dejamos un vídeo: Entrevista a Manuel Castells sobre su
libro "Comunicación y Poder".
Figuras claves del concepto de PLE o Personal Learning en España son Jordi Adell y Linda Castañeda profesores de las Universidades de Castellón y de Murcia, respectivamente. Documentación recomendada:
Competencias digitales (La filosofía de Jordi Adell es la de que la información venga a nosotros y no a la inversa. Conforma por lo tanto PLE como un modo de aprendizaje).
Otros de los conceptos que se desarrollan son:
PLN: Personal Learning Netbook. Permite leer y aprender a través de dispositivos.
PLE: Entorno Personales de Aprendizaje: Ayuda al estudiante a tomar el control y a gestionar su propio aprendizaje (Ej: Delicious. Es un servidor de marcadores sociales web. Pone etiquetas a los espacio web y los clasifica.)
LMS: Learning management system. Sistema para la gestión del aprendizaje (Ej: Moodle, Wikipedia, Facebook...) Constituye un software instalado en el servidor que se emplea para administrar, distribuir y controlar actividades.
Ante estos temas surgen cuestiones de índole ética, como:
Problemas entre lo público y privado: conflicto de intereses.
Contraste de opiniones en las redes que puede llegar a generar discusiones.
La aparición de los mirones o lurkers, aquellos que usan y aprovechan la información sin aportar nada a cambio.
Todo lo que se sube a Internet ¿es revisable, controlable?
¿Es ética la recopilación de información de carácter privado que las empresas web emplean en su propio beneficio para enviar publicidad selectiva a los usuarios?
A partir de estas cuestiones sobre los problemas morales que pueden surgir, hubo un debate en clase sobre el tema tratado de, ¿por quién nos toma Google?, ya que cada vez que realizas una búsqueda, Google revisa nuestras preferencias y nos pone anuncios en las páginas web que visitamos sobre aquello que hemos buscado y que por tanto cree que nos interesa. De aquí surgen cuestiones como, ¿hasta dónde llega nuestra privacidad?
Descubrimos que hay una nueva sección que nos permite ver nuestras preferencias de los anuncios que nos colocará Google, y tienes la posibilidad de cambiar o suprimir alguno si no estas cómodo con los datos que se han guardado sobre tí, ya que te da la ubicacion de la cookie para borrarlos.
Durante la clase, se propone la elaboración de una investigación sobre los hábitos de aprendizaje de los adolescentes.
Temas sobre los que se puede investigar:
Concepto de Aprendizaje invisible de John Moravec.
Dónde se informan los niños y adolescentes.
Temas que preocupan a los jóvenes.
Tiempo de lectura.
Consumo dibujos animados.
Nativos digitales.
Mostramos, a modo de ejemplo, un resumen de las conclusiones de un estudio
realizado sobre los hábitos de lectura y el uso de Internet por parte de niños
y adolescentes, entre los años 2006-2010 en la comunidad de Castilla y León a
partir de una muestra de 100 personas por rangos de edad.
Se obtiene en
primer lugar, que entre 10 y 13 años, el 73% lee libros diaria o semanalmente. Un
62% de población entre 14 y 24 años lee por elección propia y tan solo un 14,7%
lee por obligación, porque tiene que leerlos, por estudios.
Con respecto
a la influencia que ejercen los padres en los menores entre 10 y 13 años,
muestra que un 88,1% de los padres leen habitualmente y un 93,5% les han
comprado o regalado libros a sus hijos en el último año.
En relación al
uso de Internet entre la población de 10 a 13 años, un 51,5% utiliza Internet
todos o casi todos los días, siendo un 90,3% utilizado desde el hogar. Entre 14
y 24 años el porcentaje de utilización de Internet todos o casi todos los días
es de un 69,4%, siendo la principal actividad, con un 88,1%, la búsqueda de información
y tan solo un 17,3% de esta población emplea Internet para escribir en blogs o
foros.
*Temas para Reflexionar: Las redes mandan información a tiempo real... pero por otra parte se pide una participación activa... ¿Qué podemos aportar nosotros a las redes sociales?
¿Son las redes sociales un nuevo modelo de vida, o por el contrario es sólo EL MODELO de vida?*