lunes, 24 de diciembre de 2012

Código Deotológico

 


Código Deontológico

Fecha: 20/12/12

Trabajamos el código de ética profesional a través de la elaboración de un mapa conceptual. Esta herramienta didáctica está representada por objetos de aprendizaje relacionados por conectores. Al observar un mapa conceptual debe apreciarse la síntesis y la organización de la información para una mayor comprensión del tema a tratar, su construcción debe ser armoniosa.

Algunos de los programas que permiten crear mapas conceptuales son los siguientes:


  • CMapsTools: para la elaboración del mapa se requiere de la instalación del programa en el ordenador, sólo se pude abrir con el propio archivo y a la hora de exportar se hace en formato Jpg.
  • Mindmeister: permite la elaboración de mapas conceptuales en el que se puede trabajar de manera colaborativa.
  • SpicyNodes: se conforma como un mapa conceptual dinámico. Requiere registro para empezar a usarlo y es gratuito.




Código de ética

El código de ética profesional está dividido en cuatro fragmentos: preámbulo, compromiso con las personas, compromiso con la sociedad y compromiso con la profesión.

El apartado de preámbulo se menciona que este documento tiene como meta ayudar a los miembros de manera individual y colectiva para promover en ellos un nivel de conducta profesional adecuado, así como construir documentación de opinión relacionada con los enunciados éticos específicos y por último enuncia que las opiniones se pueden generar en respuesta a una petición  presentados ante el comité.

Para la comprensión del código de ética se organizo el grupo en equipos de tres personas, a cada equipo se le asigno una de las secciones del código (compromiso con las personas, compromiso con la sociedad y compromiso con la profesión) http://www.aect.org/About/Ethics.asp compañeras de un equipo mando la invitación a un integrante de los otros equipos para la creación de un mapa grupal en el programa de mindmeister. Finalmente se opto por crear un mapa por equipo en Cmaps Tools.

1. Compromiso Individual 



2. Compromiso con la Sociedad





3. Compromiso con la Profesión



Resumen Realizado por:

Lara Roríguez Rodríguez

Ma Nelle Medina Macías

Sergio Montero García

7 comentarios:

  1. Particularmente, pienso que la existencia de un Código deontológico para los profesionales de la Educación Social es tanto más necesaria cuanto que esta profesión es «delicada» y con riesgos éticos por razón de la condición social de las personas a quienes presta sus servicios. A menudo el educador social tiene que hacer frente a situaciones problemáticas desde la ¿tica porque trata con personas frágiles, en desventaja social o excluidas de la normalidad de la vida social o porque siendo los medios escasos en medio de un Estado de Bienestar otoñal ha de proceder con justicia y responsabilidad ante situaciones conflictivas de iguales derechos de participación.

    Por todo ello, es al menos llamativa la inexistencia hasta el presente de un Código deontológico para este tipo de profesionales, tanto en el orden nacional como en el internacional, que cumpla las funciones de ser comparador de las acciones profesionales particulares, de guía y orientación en los casos de duda que surjan durante el ejercicio de la profesión, de protección ante situaciones de conflicto con otras personas (clientes, compañeros de profesión, empleadores, familias, etc.), de caracterizador del estilo de educación y de los valores que la respaldan, de delimitador y canalizador de la acción profesional en consonancia con el ideario propio del profesional, del equipo o de la asociación que ejerce la llamada Educación Social con los individuos.

    Por consiguiente, creo que en un momento en que el proceso de profesionalización del Educador Social está bastante maduro después de tantos años de experiencia, es indispensable que este colectivo de profesionales no deje pasar más tiempo en plasmar sus reflexiones éticas en una serie de principios, normas y derechos éticos que caractericen a esta profesión y le dé carta de ciudadanía en el concierto de profesiones existentes. Sin embargo, ha de quedar claro que no se trata de un código coercitivo y ahogador, de un código civil, sino de un instrumento iluminador y liberador del ejercicio profesional llamado Educación Social.

    ResponderEliminar
  2. Los códigos deontológicos son una serie de reglas éticas que no dejan de estar íntimamente relacionadas con los derechos de los individuos y los derechos humanos.

    Es lógico pensar en una serie de códigos éticos mínimos cuando estamos tratando con otros seres humanos, aún con más razón cuando estamos educando a otras personas. El ámbito tecnológico no está exento de estos códigos, de esta ética humana en definitiva.

    AECT trata de ir más allá y no se centra únicamente en los códigos éticos dirigidos al individuo sino que entiende que el educador tiene una serie de obligaciones y deberes como tal hacia la sociedad y la profesión y por tanto se debe a ellas y debe tener una férrea ética con la que guiarse en su trabajo.

    ResponderEliminar
  3. Comparto con Rocío la importancia de contar con códigos deontológicos profesionales, especialmente, en aquellas profesiones que trabaje con personas en situación en riesgo por la posibilidad de ser más vulnerables a prácticas inapropiadas por parte de los trabajadores que se encargan de ellos por falta de conocimiento.
    Yo trabajé en un centro de menores y una de las razones por las que me di cuenta que tan difícil la inserción de los menores era muchas veces debida a la falta de ética profesional de los propios educadores.
    Otra de las preguntas que sería interesante hacernos es: imaginaos que una educador, psicólogo, profesor...respeta los códigos éticos con los alumnos y con los padres pero realiza acoso laboral a otro compañero ¿sería siendo un buen profesional? Los códigos deontológicos no sólo deben estar al servicio de los clientes o de las personas a las que se atienden habría que hablar de un código deontológico en el trabajo en equipo.

    ResponderEliminar
  4. Tanto las actitudes, los valores y el aprendizaje necesitan de un código Deontológico que sea asumido por la comunidad educativa. A nivel educativo es muy importante que este código sea explicito y regulado por los miembros que forman parte de la educación. Todos los profesionales de la educación, en los cuales nos podemos incluir, debemos asumir unos valores y ser consecuentes a la hora de enseñar y mostrar al alumnado los objetivos básicos de la educación.
    Si bien este tema nos toca de cerca al estar preparándonos para ser especialistas en TICs en educación debemos tener en cuenta siempre los principios éticos de nuestra sociedad tan presentes en nuestro ejercicio profesional.

    Aquí os dejo un articulo relacionado que me ha llamado la atención.

    http://www.netcom.es/cdlastur/codigo.htm

    ResponderEliminar
  5. También estoy de acuerdo del código Deontológico para profesionales de la educación. Comparto con Cristina que debe ser explícito y estar regulado por profesionale además, también comparto con Belen que debería haber otro u otros puntos que implicase a las relaciones interprofesionales dentro del propio trabajo para evitar prácticas no éticas entre propios compañeros. Aunque cada uno sabe y conoce qué se debe o no hacer, cuáles son o no son las condiciones en las que se debe trabajar en equipo, siempre existen personas que se saltan estas normas y tal vez sea porque no existe nada escrito y todo se "sobreentiende". Por tanto, creo necesaria la creación o simplemente, más puntos en los que se muestre estar normas y valores que formulan la actividad profesional entre compañeros al fin y al cabo, entran dentro de la práctica profesional y también debe penalizarse el no saber trabajar en equipo o impedir que otro compañero haga bien su trabajo

    ResponderEliminar
  6. Encontré el código deontológico de la profesión educativa. Este es el enlace: http://cdltfe.wordpress.com/codigo-deontologico/ Estoy con todas mis compañeras en la necesidad de tenerlo. Pero también pienso que debe estar más presente a la hora de la formación para la profesión. Con ello quiero decir que durante cinco años de carrera, ningún profesor me ha nombrado dicho documento. Creo que es bastante importante como para pasarlo por alto. Quizás tendríamos que tenerlo más presente en nuestro día a día todos como profesionales de la educación.

    ResponderEliminar
  7. No me quiero repetir, pero la importancia de los códigos deontológicos profesionales es súper importante, que sería de nosotros sin leyes? sin pautas? es muy importante saber el camino que se debe seguir, por lo menos el camino más adecuado. Y al igual que María desconocía la existencia de este código. Que podemos pensar cuando personas tituladas no conocen el código deontológico de su profesión? En mi opinión tendría que ser el tema 1 del grado en este caso de magisterio.

    ResponderEliminar