domingo, 16 de diciembre de 2012

Floridi. La ética informacional.





Desde el punto de vista de Floridi, cuando hablamos de ética de la información no nos referimos a un tema de bondad o maldad sino que tiene que ver con la consideración de los sujetos. Para Floridi, desde que el hombre nace o existe ya es merecedor de respeto moral porque ya es un objeto portador de información.

Floridi se basa en una ética semejante a la ecológica pero da un paso más allá: la infoética. La ética ecológica trata de observar el medio ambiente, sin embargo, Floridi  establece que el entorno en la infoética son objetos informacionales, hasta ahora sólo se habla de éticas parciales (recursos, productos y procesos).

Él trata de hablar del relativismo moral, intenta diferenciar la moral de la ética, no haciendo posible que existan unas reglas o código ontológico a las que haya que seguir. Existen unos principios inherentes a las personas, tienen que ver en su relación y a su contexto. Es una ética, no una moral ni un código deontológico; la ética va más allá, trata de ver cómo un ente se posiciona frente al mundo y frente a sus congéneres.

Si se trata de poner reglas a la hora de manejar y de mover la infosfera o las nuevas tecnologías se encuentra un mundo tan inmenso que no se podría abordar por eso es importante la ética y la entropía.






Floridi reconoce que su filosofía es difícilmente aplicable a la realidad, pero sí introduce un plano diferente de lo que ocurre. En su propuesta intervienen agentes y pacientes. Esto es, entes que funcionan de forma activa y entes informacionales que sufren las consecuencias de los otros.



Se plantea a nivel teórico que haya una ética común. En cuanto al aspecto ecológico, no es cuestión de maldad o bondad, sino que hay un daño de alguien promueve y otro que lo recibe.


Principios fundamentales de la ética informacional:
- No debe causarse entropía en la infosfera (ley de omisión).
- Se debe evitar la entropía en la infosfera.
- Se debe eliminar la entropía de la infosfera.
- Se debe promover la prosperidad de las entidades informacionales.


 De acuerdo a esta filosofía, se ha de tener como objetivo el progreso de toda la infosfera conservando, cultivando y enriqueciendo sus propiedades. Esta percepción, trasladada a la educación, podría significar que hemos de perseguir que los alumnos crezcan sanos y felices. Por otro lado, si nos referimos al ámbito ecológico, encontraríamos el sentido habituándonos al término de entropía de la infosfera.


“El discurso ético de la ética informacional involucra a toda entidad, entendida desde el punto
de vista informacional, es decir, no sólo a las personas, su cultivo, su bienestar y
sus interacciones sociales, no sólo a los animales, plantas y su adecuada vida
natural, sino a todo lo que existe, desde cuadros o libros, estrellas o piedras; todo
cuanto pueda existir o haya de existir, como las generaciones futuras; y todo lo
que fue y ya no existe, como nuestros ancestros y las antiguas civilizaciones. De
acuerdo con la EI, incluso los objetos ideales, intangibles o intelectuales tendrían,
al menos, un grado mínimo de valor moral, por muy humilde que sea, y tendrían
derecho a cierto respeto.”


El interés de esta ética radica en considerar desde un punto de vista ecológico todo lo que existe. Nuestra ideología occidental nos puede llevar a pensar que hay elementos que sobran, pero no para floridi, para el que todo tiene un sentido.



El maestro ignorante

Las primeras escuelas masivas fueron las lancasterianas. En ellas, los que más sabían enseñaban a los que menos. Se descubre que las personas son capaces de aprender cualquier cosa, siempre que dispongan de los medios adecuados para ello. La mayoría de lo que aprendemos, lo hacemos fuera de la escuela. A ésto se le conoce como aprendizaje invisible.



Eduardo de Bustos




Eduardo de Bustos nos explica que la tecnología se convierte en una herramienta de transformación social. Pues hace que la gente se cuestione cómo alcanzar el progreso, cómo valorarlo, cómo encajarlo en nuestras vidas y cómo analizarlo. La gran importancia de Floridi es intentar comprender globalmente ese problema. Esto es, por ejemplo, aprender a hacer corresponder lo biomédico con las agresiones al medio ambiente o las necesidades de obtener energía.

Todo forma parte de una idea de progreso donde las personas quedan de lado y pueden incluso ser sustituidas. El gobierno chino, por ejemplo, está compuesto por ingenieros que tienen por su condición una forma determinada de resolver las cosas. No poseen una democracia, y lo ingenieril está por encima de los seres humanos.


Podemos concluir que esta nueva necesidad a reflexionar sobre la ética hoy en día, es porque ha surgido una nueva sociedad o, ¿podríamos llamarlo una nueva realidad? Las TIC han abierto el paso a una forma de comunicación a un nuevo acceso de información y una nueva producción del conocimiento que puede hacer tambalear los valores existentes o florecer otros nuevos. Es por esto, que Floridi habla de entropía, de algo que puede destruir el mundo que nos rodea (la infosfera) por eso para él, no cabe la ética tradicionalista puesto que son insuficientes.


Los autores de este post son:

- Verónica Gutiérrez Ullate
- Jesús H. Carretero
- Mª Aránzazu González Montero

11 comentarios:

  1. Lo que plantea Floridi es una ética diferente a la tradicional, muy relacionada y estrechamente ligada a la ética ecológica (de aquí que para definir el concepto de entropía, el autor pone a modo de ejemplo aspectos del medio).No hay que olvidar, que la ética que plantea Floridi va más allá.
    Análisis informacional: Describe un entorno en que habitan “objetos informacionales” como el plantea en el texto y que por esta definición, el autor está inmerso en una serie de críticas, al tratar a los consumidores de la información cómo objetos y no como lo que son, sujetos.
    Ética parcial: Ésta está compuesta por elementos que aparecen como recurso, producto y objeto. El criterio por el cual considero que Floridi realiza esta división es debido a la relatividad del uso de las tecnologías. Ya que, por ejemplo, cuando se plantea un conflicto en el que están inmersos muchos factores y muchos “objetos” es casi imposible atribuir a alguien la culpa. Hay tantos usuarios en Internet que quizás y sin saberlo en su día a día y utilizando sus redes sociales está infringiendo valores éticos. Floridi además plantea la “división” de dos tipos de objetos, los agentes son sujetos activos) y los pacientes (sujetos no activos).Así mismo plantea la posibilidad de crear una ética común.
    Concepto de entropía: es la pérdida del valor informacional y de los principios.
    Concepto de ética: la define Florido como la acción de relación de mi persona con el mundo.

    ResponderEliminar
  2. A mí la ética de Floridi me recuerda al cuento de "El traje nuevo del Emperador".

    http://www.youtube.com/watch?v=Tl-0_BiUR94

    Floridi posee una calidad literaria ejemplar, haciendo de su prédica una obra elegante y bella resistente a ser puesta en cuestión con facilidad.

    Sin embargo, el contenido semántico de sus discursos sobre la ética informacional me resultan un tanto vacíos.

    ResponderEliminar
  3. Actualmente es aceptado que vivimos en la sociedad de la información, caracterizada por el rol que desempeñan los servicios de información intensivos y la economía basada en el conocimiento, como bien sabemos ésta sociedad de la información se enfrenta a problemas éticos que cada vez van a más. En el artículo de Floridi se defiende una ética de la información que sostiene que el comportamiento y el estatus de los objetivos informacionales pueden tener un significado moral que van mas allá de la función instrumental que les atribuyen otras perspectivas éticas (que contribuyen a determinar los deberes éticos y los derechos exigibles). Según Floridi, sin la contribución de la ética de la información, nuestra comprensión de los hechos morales quedaría incompleta.

    ResponderEliminar
  4. Como ya comenté en clase, me atrevo a decir que veo cierto paralelismo o similitud a la teoría de la moral de Platón. Para Platón existía un ser y para Floridi también, puesto que habla de un código ontológico y ese término es acogido por los presocráticos para estudiar "lo que hay".

    Cuando Floridi nos comenta que el hombre nace o existe ya es merecedor de respeto moral porque ya es un objeto portador de información, mientras que Platón nos dice que en el ser o el hombre reside el verdadero saber sobre aquello que permanece siempre igual (las ideas, el mundo inteligible), esto no se logra por el contacto con el mundo exterior sino que lo descubrimos y reside en nuestra propia alma.

    Otra de las similitudes es que el mundo sensible (el mundo aparente y cambiante) de Platón se asemeja al término de infoesfera (nuevas tecnologías) que nos habla Floridi. En este mundo cambiante para Platón o en esta infoesfera para Floridi existen elementos o factores que corrompen ese mundo (entropía para Floridi y para Platón los otros estados que puede alcanzar el alma al volver a su cuerpo) y es lo que hace que se tambalee.

    Estas serían algunas de las similitudes que yo creo que existe entre ellos y a modo de resumen.

    ResponderEliminar
  5. No sé si he terminado de entender muy bien a Floridi pero en cuanto a la entropía y a su afirmación de que normalmente la maldad se debe a la falta de información, no estoy muy de acuerdo, es cierto que muy a menudo nuestros comportamientos en la infosfera no son adecuados por falta de información, pero creo que muy a menudo también, las intenciones malvadas y bondadosas existen, no creo que la maldad se deba siempre a falta de información, me parece ingenuo pensar así.

    ResponderEliminar
  6. Reflexión sobre la lectura de Bustos: Metáforas de la individualidad moral y fundamentos de infoética

    La reflexión surge en torno a esta pregunta: ¿Es posible analizar los problemas éticos que plantea el uso de los computadores con la ética clásica?

    Cabe señalar que en la actualidad no se da énfasis al ordenador como artefacto sino más bien como tecnologías de la información y comunicación.

    Para Bustos las tecnologías de la comunicación e información (TIC) no sólo trasforman el acceso a la información, la producción de conocimiento y la vida social, sino que también, como consecuencia de ello, abren nuevos caminos a la reflexión ética y critica de a los nuevos desarrollos tecnológicos como distribuidores de conocimiento, y sobre la aparición de nuevos ámbitos de accién o comportamientos éticos.

    Para analizar los problemas éticos que plantea el uso de las TIC con la antigua ética de los computadores o compuética, establece dos posturas mencionadas por Tavani (2002):

    1) Los tradicionalistas: mantienen que existían diferencias relevantes relacionadas con los computadores y las TIC, por lo que sugería teorías éticas tradicionales para analizar estas cuestiones morales específicas de la presencia de las TIC en la vida social actual.
    2) Entre los no tradicionalistas surgen varias propuestas, tales como:

    La ética computacional aborda nuevas cuestiones éticas, no existentes con anterioridad al advenimiento de las TIC.
    Las nuevas cuestiones éticas son el efecto directo de la aparición de las TIC en el ámbito moral, y que no pueden ser afrontadas utilizando las teorías morales tradicionales. Este segundo grupo propone a su vez dos alternativas: O bien que sea necesario un nuevo tipo de teoría ética (como mínimo) o bien, todo un nuevo marco para la moralidad.

    Por otro lado según Floridi, en las teorías éticas clásicas, teorías centradas en el sujeto moral, la esta adopta una doble forma, la de derechos y la de deberes. En la infoética que propone Floridi que pretende desplazar el centro de la ética al objeto informacional, tal doble dimensión queda alterada. Todos los objetos informacionales, por el hecho de serlo, son titulares de derechos, aunque sean mínimos; son dignos, por decirlo como Floridi, de un respeto moral, puesto que como tales objetos, tienen un valor intrínsecos. Sólo los seres humanos son capaces de representarse los objetos informacionales, por tanto, sólo para ellos esos derechos son fuente de norma.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pueden considerarse alfabetizados, competentes en información,
      las personas que se han formado en la aplicación de los recursos de
      información a su trabajo. Han adquirido las técnicas y las destrezas
      necesarias para la utilización de la amplia gama de herramientas documentales,
      además de fuentes primarias, en el planteamiento de
      soluciones informacionales a sus problemas.

      Eliminar
  7. Pueden considerarse alfabetizados, competentes en información,
    las personas que se han formado en la aplicación de los recursos de
    información a su trabajo. Han adquirido las técnicas y las destrezas
    necesarias para la utilización de la amplia gama de herramientas documentales,
    además de fuentes primarias, en el planteamiento de
    soluciones informacionales a sus problemas.

    ResponderEliminar
  8. No me ha quedado del todo claro, las cuestiones que plantea Floridi pero el profesor en esa clase nos comentó un cuento o historia en la se hacía referencia a la razón y el bienestar, cuando Jesús también habló de este cuento. Yo quería compartir con vosotros un cuento que habla de algo similar se llama la Historia del Buen Brahma de Voltaire.
    ¿qué preferimos la razón o la felicidad? ¿que prefieres tú?
    http://edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/V/Voltaire%20-%20Historia%20de%20un%20buen%20Brahma.pdf

    ResponderEliminar
  9. Floridi analiza las distintas concepciones restringidas que ha suscitado la ética de la información desde su aparición, para, a partir de ellas, desarrollar una macroética de la información capaz de aportar soluciones para problemas éticos generales. Para ello, propone una ética ontocéntrica, en el que todo ente tiene un valor intrínseco como objeto informacional y un derecho moral a su propia existencia, concebida ésta última como el bien, en contraposición a la entropía, en el sentido de destrucción o deterioro de la existencia.
    Así, la principal novedad de la teoría de Floridi es que supera las limitaciones que conllevaba un concepto restringido de Ética Informacional como ética aplicada. Estas limitaciones se basan principalmente en la división de la información como recurso, como producto y como objetivo. Afirma el filósofo italiano que el modelo de información recurso-producto-objetivo, pese a ayudar a clarificar algunos puntos de la ética derivada de las nuevas tecnologías, peca de simple y de poco inclusivo, ya que deja fuera de su ámbito de aplicación numerosos casos que surgen de la interacción de varias de las dimensiones de la información.

    ResponderEliminar
  10. Me parece muy interesante la explicación sobre el maestro ignorante. Mucho de lo que sabemos lo aprendemos fuera de la escuela, es decir, existe una sociedad del aprendizaje implícito a través del cual asimilamos valores, actitudes, pensamientos, normas... que aprendemos sin apenas darnos cuenta.

    Es por ello que los maestros son importantes no sólo para la transmisión del aprendizaje sino para ser una guía al alumno en su proceso de enseñanza-aprendizaje tanto dentro como fuera del aula.

    Como afirma Eduardo Bustos, la tecnología debe de ser una herramienta más en este proceso, que nos ayude a transmitir y enseñar los aprendizajes básicos que el alumnado debe adquirir en su etapa escolar. En nuestra labor como docentes debemos de ser capaces de saber administrar los diferentes recursos que tenemos para potenciar el aprendizaje del alumnado y fomentar su conocimiento.

    Por último añadir unas preguntas que me han surgido leyendo el artículo: ¿Será necesario la figura del maestro cuando se empiecen a imponer los recursos de autoaprendizaje? ¿Seremos capaces de gestionar toda la información que nos ofrecen las tecnologías en el ámbito educativo? Y una pregunta inquietante pero que cada vez nos haremos con más frecuencia, ¿tomarán o dominarán las máquinas parte de nuestro mundo?, espero que la última respuesta sea un NO.

    ResponderEliminar