Floridi. La ética informacional.

Desde
el punto de vista de Floridi, cuando hablamos de ética de la
información no nos referimos a un tema de bondad o maldad sino que tiene
que ver con la consideración de los sujetos. Para Floridi, desde que el
hombre nace o existe ya es merecedor de respeto moral porque ya es un
objeto portador de información.
Floridi
se basa en una ética semejante a la ecológica pero da un paso más allá:
la infoética. La ética ecológica trata de observar el medio ambiente,
sin embargo, Floridi establece que el entorno en la infoética son
objetos informacionales, hasta ahora sólo se habla de éticas parciales
(recursos, productos y procesos).
Él
trata de hablar del relativismo moral, intenta diferenciar la moral de
la ética, no haciendo posible que existan unas reglas o código
ontológico a las que haya que seguir. Existen unos principios inherentes
a las personas, tienen que ver en su relación y a su contexto. Es una
ética, no una moral ni un código deontológico; la ética va más allá,
trata de ver cómo un ente se posiciona frente al mundo y frente a sus
congéneres.
Si
se trata de poner reglas a la hora de manejar y de mover la infosfera o
las nuevas tecnologías se encuentra un mundo tan inmenso que no se
podría abordar por eso es importante la ética y la entropía.
Floridi
reconoce que su filosofía es difícilmente aplicable a la realidad, pero
sí introduce un plano diferente de lo que ocurre. En su propuesta
intervienen agentes y pacientes. Esto es, entes que funcionan de forma
activa y entes informacionales que sufren las consecuencias de los
otros.
Se
plantea a nivel teórico que haya una ética común. En cuanto al aspecto
ecológico, no es cuestión de maldad o bondad, sino que hay un daño de
alguien promueve y otro que lo recibe.
Principios fundamentales de la ética informacional:
- No debe causarse entropía en la infosfera (ley de omisión).
- Se debe evitar la entropía en la infosfera.
- Se debe eliminar la entropía de la infosfera.
- Se debe promover la prosperidad de las entidades informacionales.
De
acuerdo a esta filosofía, se ha de tener como objetivo el progreso de
toda la infosfera conservando, cultivando y enriqueciendo sus
propiedades. Esta percepción, trasladada a la educación, podría
significar que hemos de perseguir que los alumnos crezcan sanos y
felices. Por otro lado, si nos referimos al ámbito ecológico,
encontraríamos el sentido habituándonos al término de entropía de la
infosfera.
“El discurso ético de la ética informacional involucra a toda entidad, entendida desde el punto
de vista informacional, es decir, no sólo a las personas, su cultivo, su bienestar y
sus interacciones sociales, no sólo a los animales, plantas y su adecuada vida
natural, sino a todo lo que existe, desde cuadros o libros, estrellas o piedras; todo
cuanto pueda existir o haya de existir, como las generaciones futuras; y todo lo
que fue y ya no existe, como nuestros ancestros y las antiguas civilizaciones. De
acuerdo con la EI, incluso los objetos ideales, intangibles o intelectuales tendrían,
al menos, un grado mínimo de valor moral, por muy humilde que sea, y tendrían
derecho a cierto respeto.”
El
interés de esta ética radica en considerar desde un punto de vista
ecológico todo lo que existe. Nuestra ideología occidental nos puede
llevar a pensar que hay elementos que sobran, pero no para floridi, para
el que todo tiene un sentido.
El maestro ignorante
Las
primeras escuelas masivas fueron las lancasterianas. En ellas, los que
más sabían enseñaban a los que menos. Se descubre que las personas son
capaces de aprender cualquier cosa, siempre que dispongan de los medios
adecuados para ello. La mayoría de lo que aprendemos, lo hacemos fuera
de la escuela. A ésto se le conoce como aprendizaje invisible.
Eduardo de Bustos
Eduardo
de Bustos nos explica que la tecnología se convierte en una herramienta
de transformación social. Pues hace que la gente se cuestione cómo
alcanzar el progreso, cómo valorarlo, cómo encajarlo en nuestras vidas y
cómo analizarlo. La gran importancia de Floridi es intentar comprender
globalmente ese problema. Esto es, por ejemplo, aprender a hacer
corresponder lo biomédico con las agresiones al medio ambiente o las
necesidades de obtener energía.
Todo
forma parte de una idea de progreso donde las personas quedan de lado y
pueden incluso ser sustituidas. El gobierno chino, por ejemplo, está
compuesto por ingenieros que tienen por su condición una forma
determinada de resolver las cosas. No poseen una democracia, y lo
ingenieril está por encima de los seres humanos.
Podemos
concluir que esta nueva necesidad a reflexionar sobre la ética hoy en
día, es porque ha surgido una nueva sociedad o, ¿podríamos llamarlo una
nueva realidad? Las TIC han abierto el paso a una forma de comunicación a
un nuevo acceso de información y una nueva producción del conocimiento
que puede hacer tambalear los valores existentes o florecer otros
nuevos. Es por esto, que Floridi habla de entropía, de algo que puede
destruir el mundo que nos rodea (la infosfera) por eso para él, no cabe
la ética tradicionalista puesto que son insuficientes.
Los autores de este post son:
- Verónica Gutiérrez Ullate
- Jesús H. Carretero
- Mª Aránzazu González Montero