jueves, 13 de diciembre de 2012

Día 29 de Noviembre de 2012



Informacionalismo

Manuel Castells Oliván (Hellín, Albacete, España, 9 de febrero de 1942) es un sociólogo y profesor universitario, catedrático de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, así como director del Internet Interdisciplinary Institute en la Universitat Oberta de Catalunya.

Según el Social Sciences Citation Index 2000-2009, Manuel Castells es el quinto académico de las Ciencias Sociales más citado del mundo y el académico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) más citado del mundo.1

Trata -entre otros temas- en profundidad sobre la Sociedad de la Información, y habla de la Teoría del Estado, como un problema de información en su obra El Estado Red.

En los últimos veinte años ha llevado a cabo una vasta investigación en la que relaciona la evolución económica y las transformaciones políticas, sociales y culturales en el marco de una teoría integral de la información, cuyo ejemplo más claro puede ser el Proyecto Internet Catalunya que coordina. Los resultados de su trabajo se recogen en la trilogía La Era de la Información, traducida a varios idiomas y que ha sido encumbrada por Anthony Giddens, asesor de Tony Blair, al nivel de los esfuerzos explicativos que Marx o Max Weber hicieron por interpretar la sociedad industrial. Si bien otros autores, más críticos, la consideran una obra que se limita a hacer un voluminoso resumen de las obras de Alvin Toffler, Yoneji Masuda, John Naisbitt, Saskia Sassen, James Martin y otros muchos, conocidos y desconocidos, que sería largo citar. Lo que sí parece ser un hecho es que Castells es actualmente uno de los autores de referencia en el campo del estudio de la Sociedad de la Información. Desde el 16 de febrero del 2006 es académico de número de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, con la medalla número 38.2 Su discurso de ingreso fue "De la función de producción agregada a la frontera de posibilidades de producción: productividad, tecnología y crecimiento económico en la era de la información".

En el texto LA INTERACCIÓ ENTRE LES TECNOLOGIES DE LA INFORMACIÓ I LA COMUNICACIÓ I LA SOCIETAT XARXA: UN PROCÉS DE CANVI HISTÒRIC Castells plantea que la forma de recombinar la información y distribuirla va a permitir cosas fabulosas a la humanidad. Intenta desde hace años buscar la explicación  del poder. Se pregunta porque la gente esta empeñada en buscar valor a lo tecnológico si esto, lo que hace es repartir el poder y no siempre como nos gustaría. Un resumen - hecho por nosotras en castellano - es el siguiente:
Vivimos en una sociedad red, es una estructura social constituida por diferentes redes de diferentes tipos facilitadas por las tic y lo explica. Las redes funcionan porque funcionan los mercados. Para los docentes nos es útil conocer como funciona la sociedad de las redes. Explica la génesis de la sociedad red, como existen redes desde los 70, redes militares puestas a disposición de las universidades para generar conocimiento científico.

A continuación vemos el vídeo de Castells y se abre un breve debate
Nuestra compañera Susana cree que hay una diferencia grande entre los que están en el poder y nosotros.
Joaquín Paredes ve dos ideas, una que asocia capitalismo y redes y otra que a él le parece que el capitalismo salvaje no es una buena forma de organizar el mundo.

Tema para el debate: la Implicación negativa y la necesidad de controlarlo.
-No es lo mismo regular la información que el dinero
-Da miedo la sobreregulación
-Los gobiernos se preocupan más por regular la red que lo económico

Después utilizamos una nueva herramienta  en lino it. Leemos el artículo y posteamos a favor o en contra La creación cultural: ideas, artistas y emprendedores. Toni Matas
Dividimos nuestros comentarios entre a favor y en contra. Y además hablamos de si se puede agrupar por temáticas.
Leemos
Y de nuevo otro texto. Lectura. Floridi, L. (2006). Ética de la información: su naturaleza y alcance. Isegoría: Revista de filosofía moral y política, 34 (Ejemplar dedicado a: Infoética: los desafíos morales de la nuevas tecnología): 19-46

Va más allá de explicar lo que se debe y no se debe hacer, lo que le hace hablar de la infosfera. Intenta explicar porque hay cosas que hacemos que no son adecuadas sin recurrir a las listas de los mandamientos.  Como hablar del mal en un mundo que es todo información, quienes son los culpables? Floridi es un autor muy seguido en España por gente muy diversa y sus ideas no han caído en saco roto.
Para finalizar hacemos un repaso sobre el posteo en el blog, la investigación y la evaluación final.

Imagen de Wikipedia

María Cortés Valladares
Rocío Espina García

9 comentarios:

  1. Castells utiliza el término informacionalismo para hablar del paradigma tecnológico como un pilar clave de la estructura social. Define la sociedad red como una estructura formada por redes de información hechas realidad gracias a las tecnologías de la información y define este informacionalismo como la interrelación entre ciencia y poder, lo que cree que está limitado por un "círculo virtuoso". Todas las innovaciones actuales irán dejando poco a poco atrás el actual panorama tecnológico dando paso a una nueva economía basada en las redes electrónicas, ya que ésta se estructura sobre redes de gestión y producción, es por ello que Castells habla de informacionalismos, porque son los únicos que pueden gestionar todo esto, ya que la economía interconectada es la que lo dirige todo. Según Castells, el origen de esta sociedad red y el informacionalismo tiene varias causas: la revolución de las tecnologías de la información, la reestructuración socioeconómica del capitalismo y el estatismo y que la sociedad red siempre va a depender del contexto y del proceso y la innovación de aquellas universidades y centros de investigación más prestigiosos.

    ResponderEliminar

  2. El desarrollo de la Ingeniería genética y las Tecnologías

    En la lectura de Manuel Castells se habla de la intervención del hombre en la manipulación genética (genoma humano y transgénicos). Aborda la parte del genoma humano analizando que este no se habría descifrado en ausencia de un software y hadware ya que en este proyecto se requiere de una enorme capacidad informática. Puntualiza que existe una estrecha relación entre la electrónica y la información génica ya que gracias a tecnologías tan potentes se ha desarrollado el Proyecto de Genoma Humano (PGH)

    Castell puntualiza “no puedo imaginar una revolución tecnológica más trascendental que la capacidad del hombre para manipular la información genética de los organismos vivos”

    El Proyecto del Genoma Humano fue desarrollado con el propósito de conocer el número de genes que se localizan en la especie humana. En la actualidad se han identificado y mapeado los genes localizados en los cromosomas (aproximadamente 23,000) pero ¿por qué son tas famosos los genes? La razón es que contienen información para formar proteínas y estas moléculas son muy importantes en la fisiología de todos los seres vivos.

    El desciframiento de este código tiene relevancia médica, ya que se podrán diagnosticar padecimientos con mayor efectividad, lo que se conoce como “medicina preventiva”

    En la actualidad es un tema que ha generado mucha polémica, se debaten problemas éticos y sociales y se habla de una regulación legislativa en torno al conocimiento de esta secuencia genética. El hombre ha llegado en el punto donde se encuentra ahora porque ha frenado su esencia natural, ha cambiado su instinto por el pensamiento científico.

    Con relación a los organismos genéticamente modificados como el arroz y el tomate existen puntos a favor y en contra.

    A favor:
    Triplica cosechas de maíz, por ejemplo.
    Reduce el uso de pesticidas.
    Los productos que se obtienen son adicionados con vitaminas y minerales de interés.

    En contra:.

    Son alimentos de reciente incorporación en determinado entorno y no han pasado por el proceso natural de evolución.

    Existe posibilidad de que los alimentos transgénicos causen alergias.

    Pueden afectar a los insectos benéficos.

    ResponderEliminar
  3. Estoy complemente de acuerdo con Castells en la siguiente entrevista:
    http://www.youtube.com/watch?v=4Nli7Ysyago&feature=share&list=PLBF35E9F9F68C7117
    En ella, manifiesta la necesidad que tienen los grandes medios de comunicación de cambio e innovación para subsistir en un medio, como es Internet, en el que el modelo de negocio ha cambiado. El consumidor ya no “paga” por aquello que consume en la red.
    No solo estoy de acuerdo con Castells sino que creo que bien podría servir este comentario para rebatir a Toni Matas en la siguiente entrevista:
    http://lafillequimarche.blogspot.com.es/2007/06/entrevista-toni-matas.html
    En ella, se queja de la falta de apoyo económico que recibe el sector del multimedia educativo por parte del gobierno, de un mercado minoritario “formado por padres con un nivel cultural alto” y de las carencias formativas de los docentes que conforman el sistema educativo en relación con el manejo de las TIC.
    Me parece que las palabras de Matas en este sentido no van a ayudar en gran medida al sector del multimedia educativo.
    Expondré a continuación cuáles son las conclusiones a las que he llegado tras realizar una breve investigación:
    Objetivo: Comprobar cuál es el grado de dificultad en la adquisición de un material multimedia. Concretamente se me antojó La vuelta al mundo en 80 días de Barcelona Multimedia, editorial dirigida y co-fundada por el mismo Toni Matas.
    Aquí narro mi vuelta a la web en 80 horas para averiguar algo sobre este multimedia.
    El primer paso, entrar en http://www.bcnmultimedia.com página que me reenvió a http://bcnmultimedia.cat/wwwbm/
    El catálogo presenta la lista de todos los multimedia pero sin precios, sin posibilidad de adquirirlo online desde el blog “oficial”.
    Por fin logré localizar el precio desde http://www.paquebote.com/9788492200382/barcelona-multimedia-vuelta-al-mundo-en-80-dias-2-cd-rom
    ¿Pero cómo me voy a animar con la adquisición del multimedia si desde la propia editorial no se promueven demos de sus propios productos? Está claro, no me voy a gastar 36 € en un material del que desconozco contenidos, actividades, etc.
    Por fin, en You Tube encuentro un vídeo que me permite hacerme una idea de en qué consiste La vuelta al mundo en 80 días de Barcelona Multimedia:
    http://youtu.be/W3Q9sy5sEwk
    Bueno, tendré que confesar que hasta ahora solo os he contado lo bonito, lo feo viene en las líneas de más abajo.
    Desde la propia editorial se ha publicado un documento con soluciones técnicas a los fallos de este y otros de sus multimedia. Lo podéis ver en:
    http://www.bcnmultimedia.com/CAS_eines/soluciones_tecnicas.htm#titols
    Desde luego es un trabajo muy honesto y ético por parte de la editorial, pero a mí, sinceramente, después de ver todo esto casi que se me quitan las ganas de adquirir nada.
    Comparemos el ejemplo del multimedia con el de los videojuegos.
    He elegido El profesor Layton y la máscara de los prodigios. Desde la propia web, puedes ver la demo, las características del producto, así como adquirirlo a través de un código QR.
    http://www.nintendo.es/Juegos/Nintendo-3DS/El-profesor-Layton-y-la-mascara-de-los-prodigios-527690.html
    La conclusión es que la situación de los multimedia educativos no es fruto de la casualidad, son muchos factores los que están repercutiendo sobre este sector.
    Con este comentario solo he “ahondado” en la cuestión del marketing. ¿Alguien más se anima?

    ResponderEliminar
  4. Un interesante reportaje sobre como los adolescentes que aprenden a vivir sin Internet... y lo que ello conlleva

    http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/12/121214_video_vivir_sin_facebook_internet_pea.shtml

    (CNN mundo)

    ResponderEliminar
  5. Reflexión a sobre la entrevista a Toni Matas

    Una vez leídos ambos artículos de Toni, trataremos los siguientes temas: naturaleza de la industria cultural, promotores y tipo de negocio. Además de hacer una valoración general y ver las implicaciones educativas que las tecnologías tienen actualmente. Además de ahondar en los conceptos de industria cultural y cultura de la gratuidad.

    Según Toni Matas, la industria cultural ha cambiado la concepción de la historia desde un punto de vista digital. Ello quiere decir que lo que regula la cultura no es más que la industria, el mercado, lo que tiene éxito y lo que vende. Esto es triste pero es cierto, hay y seguirá habiendo proyectos muy suculentos y atractivos pero que al suponer un coste para una empresa, o para el estado dejan de funcionar y se adentra en un agujero negro del que ya no podrá salir. Ocurre también lo contrario, proyectos que necesitan muchas modificaciones y avances, pero como venden y producen beneficios a una empresa, pues tiene éxito y nos hacen creer, al resto de los consumidores, que eso es lo que nos va beneficiar, que es lo que necesitamos en nuestras vidas.
    ¿Quién son los promotores? Estos no son más que todas esas empresas privadas que quieren ver engordar el ombligo de sus beneficios. El tipo de negocio que constituye no va más allá que una lucha por los propios intereses donde el mirar por otros sectores o por una serie de individuos se convierte en la mayor utopía jamás imaginada.

    La implicación que tiene Internet en el medio educativo es grandísima pero no produce beneficios el que miles de personas busquen información y no paguen por ello. Para lo que para algunos es globalización y formación; para otros conforma el fracaso ante la pérdida de capitales. No se puede hablar de una industria cultural, considero que son palabras encontradas, ambos poseen objetivos diferentes y por lo tanto sería hablar de la privatización de la cultura, del pagar por saber y de las restinciones de conocimiento. ¿Para qué? Creo que es un tema que desgraciadamente está muy a la orden del día.

    ResponderEliminar
  6. Según Castell, a lo largo de la historia ha habido cuatro revoluciones que han tenido que ver con la información, con su uso y tratamiento.
    La primera tuvo lugar cuando el hombre empezó a hablar y a comunicarse.
    la segunda acaeció con la palabra escrita. Así la información ya podía distribuir aunque solo fuera accesible para unos pocos
    la tercera revolución vino con la invención de la imprenta. Guttremberg favoreció a que la cultura o documentos pudiera distribuirse de manera rápida y barata.
    la cuarta ha tenido lugar con la llegada de las tecnologías digitales que permiten enviar la información al instante, alojarla en la nube y transformarla tantas veces como se quiera sin que con ello, pierda la calidad del original.

    Desde entonces, las TIC se han convertido en la base fundamental de la economía post-industrial. La información es vista como fuente de valor económico dando lugar a una nueva economía informacional y global cuyas características generales se resumen: en la flexibilidad con relación a la mano de obra, los productos y las pautas de consumo, la reorganización del sistema financiero y una estructura reticular o en red que liga mercados, proveedores, productores y consumidores.

    Nos damos cuenta de que el capitalismo global ha dado lugar a un nuevo tipo de empresa, la llamada empresa red. SE trata de una red formada por compañías y segmentos de compañías que se alían y cooperan en red de forma que cada una asume el papel, según el caso, de proveedora, subcontratista, o distribuidora de las demás. Ejemplo: esta forma de producción flexible permite que una marca de un ordenador de una marca japonesa cuente con un procesador taiwanés, un disco duro hecho en China, un sistema operativo americano y hay sido emsamblado en Perú y distribuido en España por una empresa Belga. En todos los ámbitos económicos el denominador común es una organización en red en cuyo centro se colocan las TIC.

    Los campos de conocimiento que abarcan van desde el campo de la sociología, la economía pasando por la política.

    Estamos viendo que las soluciones tecnológica siguen con un ritmo de evolución imparable y que nos encontramos en el umbral de las tecnologías 3.0 que son capaces de predecir los gustos, preferencias y comportamientos humanos.


    Tal vez, como indicó Castell en el noveno seminario internacional "Transformative changes in Education" : un estudio reciente calcula que el 97 % de toda la información que existe en el planeta está digitalizada y que la mayor parte de ella es accesible a través de internet. La proporción era solo del 2% podemos concluir que es un hecho imparable, ¡no hay vuelta atras !

    ResponderEliminar
  7. el comentario anterior debía ir en la entrada de las redes y la globalización. Me equivoqué al postear :'(

    ResponderEliminar
  8. Para mi parecer, estoy de acuerdo con Castells en que la tecnología es una dimensión fundamental del cambio social. Las sociedades evolucionan y se transforman a través de una compleja interacción de factores culturales, económicos, políticos y tecnológicos. Es preciso, pues, entender la tecnología en el seno de esta matriz multidimensional. Con todo, la tecnología tiene una dinámica propia. El tipo de tecnología que se desarrolla y difunde en una determinada sociedad modela decisivamente su estructura material. Los sistemas tecnológicos evolucionan de forma gradual hasta que se produce un cambio cualitativo de primera magnitud: una revolución tecnológica, que lleva a un nuevo paradigma tecnológico. La noción de paradigma fue propuesta por el destacado historiador y filósofo de la ciencia Thomas S. Kuhn para, explicar la transformación del conocimiento a través de las revoluciones científicas. Un paradigma es un modelo conceptual que establece los criterios estándares de interpretación. Integra los descubrimientos en un sistema coherente de relaciones caracterizadas por su sinergia, es decir, por el valor añadido del sistema respecto a sus componentes individuales. Un paradigma tecnológico organiza la gama disponible de tecnologías en torno a un núcleo que realza el rendimiento de cada uno de ellos. Por tecnología se suele entender el uso del conocimiento científico para establecer procedimientos que permitan su funcionamiento de una forma reproducible.

    ResponderEliminar
  9. En esta clase haciendo referencia al artículo de Matas en que habla que la producción de contenidos digitales culturales ha descendido de forma considerable en España, considero como expresé en la clase el gobierno debería tener la obligación de impulsar subvenciones como sucede en otros países como Francia para mantener programas, proyectos culturales y artísticos de nuestro país. Aunque existen en internet gran cantidad de programas gratuitos accesibles para la población, muchos de esos programas no cuentan con la calidad suficiente o atienden a mayorías más preocupadas por las modas (por ejemplo, el trabajo de Matas para los más pequeños está encuadrado en la obra de Salvador Dalí en vez de encuadrarlo en alguna superproducción comercial como podría ser Harry Potter). El gobierna debe fomentar la cultura de nuestro país y financiar proyectos que la potencien. Asimismo, estos tipos de programas de calidad si son elegidos y utilizados por una minoría de la población de nivel cultural medio-alto que son conscientes de su valor y lo compran para sus hijos. El gobierno debe crear propuestas y subvenciones para que la cultura llegue a todos porque el peligro de que cada vez la cultura sea más cara y que los programas digitales de calidad sean más caros sólo una parte de la población considerará que es necesario pagar por estos productos creando una cultura elistísta y con sólo el acceso a ella de unos pocos.

    ResponderEliminar